Vínculo copiado
¿Es espiral, elíptica o ninguna de las dos?, plantea la NASA en un comunicado
18:30 lunes 29 septiembre, 2025
TecnologíaEsta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra una galaxia que resulta difícil de clasificar: se trata de NGC 2775, ubicada a 67 millones de años luz, en la constelación de Cáncer.
NGC 2775 tiene un centro liso y sin rasgos distintivos, carente de gas, similar al de una galaxia elíptica. Sin embargo, también presenta un anillo de polvo con cúmulos estelares irregulares, como las galaxias espirales. ¿Es espiral, elíptica o ninguna de las dos?, plantea la NASA en un comunicado.
Un ángulo incierto y clasificaciones variadas
Dado que solo puede observarse desde un ángulo, es difícil asegurarlo. Algunos investigadores la clasifican como una galaxia espiral debido a su anillo de estrellas y polvo; otros la consideran una galaxia lenticular. Estas últimas comparten características tanto de las espirales como de las elípticas.
Los astrónomos aún no comprenden del todo cómo se forman las galaxias lenticulares, y podrían originarse de diversas maneras. Es posible que sean galaxias espirales que se fusionaron con otras o que agotaron casi por completo su gas formador de estrellas, perdiendo sus brazos espirales. También podrían haber comenzado como galaxias elípticas que después acumularon gas y formaron un disco.
Indicios de una fusión galáctica
Algunas evidencias sugieren que NGC 2775 se fusionó con otras galaxias en el pasado. Invisible en esta imagen del Hubble, posee una cola de gas de hidrógeno que se extiende casi 100 mil años luz alrededor de la galaxia. Esta tenue cola podría ser el remanente de una o más galaxias que se acercaron demasiado y fueron absorbidas. Si ocurrió una fusión, eso explicaría su extraña apariencia actual.
Una espiral floculenta con regiones de formación estelar
La mayoría de los astrónomos clasifica a NGC 2775 como una galaxia espiral floculenta. Estas tienen brazos poco definidos y discontinuos, descritos a menudo como "plumas" o "mechones" de estrellas que forman brazos espirales de manera laxa.
El Hubble ya había publicado una imagen de NGC 2775 en 2020. Esta nueva versión incluye observaciones en una longitud de onda específica de luz roja, emitida por nubes de gas hidrógeno que rodean a estrellas jóvenes masivas. En la imagen, estas regiones aparecen como grumos brillantes y rosados. Esta información adicional permite a los astrónomos ubicar con mayor precisión las zonas donde se están formando nuevas estrellas.
NGC 2775, también conocida como PGC 25861 o UGC 4820, fue catalogada originalmente por William Herschel en 1783 y ha sido objeto de múltiples estudios en el marco de investigaciones sobre morfología galáctica. Según el catálogo morfológico de galaxias de De Vaucouleurs, su clasificación más aceptada es SA(r)ab, lo que indica que es una galaxia espiral sin barra (SA), con una estructura de anillo interno (r), y con una organización intermedia entre las espirales tempranas tipo “a” y “b”, es decir, con brazos moderadamente enrollados y un bulbo central prominente.
Además, observaciones realizadas con el radiotelescopio Arecibo han confirmado la presencia de una enorme envoltura de hidrógeno neutro (HI) extendiéndose más allá del disco óptico, lo que respalda la hipótesis de una interacción gravitacional o fusión pasada con otra galaxia más pequeña. Esta cola de gas de hidrógeno, invisible en el espectro óptico pero detectable en radiofrecuencia, abarca un radio de más de 90 mil años luz y se presenta de forma asimétrica, lo que sugiere un proceso de acreción reciente, probablemente en los últimos 500 millones de años.
Respecto a su formación estelar, un estudio del European Southern Observatory (ESO) indicó que la tasa actual de formación estelar en NGC 2775 es relativamente baja (alrededor de 1 masa solar por año), lo cual es coherente con su centro carente de gas y su morfología floculenta, típica de galaxias que están en una etapa de transición evolutiva o agotamiento del gas disponible. En la imagen del Hubble, las regiones rosadas que rodean el anillo espiral corresponden a emisiones Hα, lo que confirma que todavía hay formación estelar activa en áreas localizadas del disco.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Es relevante señalar que las galaxias espirales floculentas como NGC 2775 presentan brazos que no siguen un patrón global bien definido (como en las espirales grand design), sino que están formados por brotes estelares locales posiblemente inducidos por inestabilidades gravitacionales internas más que por perturbaciones externas.
Con información de Excélsior