Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Durante esta pandemia las violencias contra las mujeres y las niñas se ha recrudecido
00:02 martes 25 enero, 2022
ColaboradoresLas mujeres durante el 2021 se sintieron inseguras en sus casas, los datos del INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática), a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2021 ENVIPE, advierte que las mujeres reportaron la sensación de que la casa ya no es el lugar en el que se pueden sentir tranquilas de que sean agredidas física y emocionalmente. Es importante contextualizar que muchas personas, mujeres y hombres, sobre todo personas jóvenes y personas adultas mayores, siguen realizando muchas de las actividades en la modalidad en línea, esto debido a que continúan las estrategias de los gobiernos para que las personas permanezcan en sus hogares para evitar la propagación del Covid 19, más con la variante ómicron que se ha demostrado tiene mayor peligrosidad de contagio. Sin embargo, quedarnos en casa lo hemos comentado, no es siempre la mejor manera de estar seguras y seguros. Durante esta pandemia las violencias contra las mujeres y las niñas se ha recrudecido. De acuerdo con esta encuesta mencionada, se registraron incrementos en el número de personas que sufrieron algún tipo de agresión dentro de las viviendas, de tal manera que, para las estadísticas de cada 10 mujeres siete, mencionan haber sufrido algún tipo de violencia y sentirse poco seguras, no sólo en la casa sino en los espacios públicos. Los datos que arroja esta encuesta advierten que durante el 2020 las mujeres en un 81.7% se sintieron con temor, mientras que los hombres señalaron un 74.7%. Es decir, las mujeres se sienten mucho más preocupadas sobre su tranquilidad y seguridad, debido a que han sufrido hechos violentos, hechos que generalmente no denuncian ante las autoridades. El espacio en el que menos se sienten seguras en las calles y sobre todo cuando requieren de trámites en cajeros automáticos para para retirar dinero, en los bancos, en el transporte público, en la calle, en el mercado, parques, centro comercial, escuela, automóvil. El trabajo y la casa son los espacios en los que su percepción es de inseguridad, lo delicado es que no hay espacios en los que se sientan seguras las mujeres para realizar las actividades que realizan. Los delitos que con más frecuencia se cometen en contra de mujeres son, el robo o asalto en la vía pública, fraude, extorsión, delitos sexuales, amenazas verbales, robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, lesiones. El delito que mayor preocupación debe ser para las autoridades son los delitos de tipo sexual, porque se cometen no solamente en el espacio de la casa sino también en el espacio público. Las autoridades estatales y municipales deben establecer estrategias o políticas públicas para erradicarlo. Con la situación que acarreó el COVID 19, en el que se tuvieron que quedar en sus casas, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y mujeres, la pandemia generó una nueva forma de acercarse a las mujeres para comentarles algún ilícito, una de ellas es a través de las redes sociales, a través de mensajería por WhatsApp, en donde se cometen la mayor parte de las extorsiones, y muchas de las ocasiones tienen que ver con acoso de carácter sexual. Este tipo de delitos ya se cometía en el espacio presencia antes de la pandemia, ahora se emplean medios digitales y redes sociales a través de internet, para llegar a las personas más vulnerables que son niñas y niños, adolescentes y personas adultas mayores. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Confirma que aumentó el porcentaje de mujeres que declara en haber vivido algún tipo de violencia dentro del espacio familiar y que está en relación con el confinamiento obligatorio que se determinó para evitar la propagación del virus del Sars Cov2, lo preocupante es que la encuesta menciona que ha habido un aumento sostenido desde 2020 a la fecha, la principal forma de violencia que señalaron las mujeres fueron las ofensas y las humillaciones. Cabe destacar que aquí también hay un grave problema que se ocasiona contra las niñas en los espacios del hogar, porque se les asigna la responsabilidad de cuidar, atender, a sus hermanos y hermanas menores, a personas enfermas de sus familia, por lo que muchas niñas han tenido que sacrificar sus estudios para poder apoyar en las actividades del hogar. Es importante que en esta nueva etapa de semáforo amarillo al que entramos en la entidad de San Luis Potosí, los organismos protectores mujeres, como son el Centro de Justicia para las Mujeres, o el Instituto de las Mujeres, implementen estrategias para que las mujeres puedan ser apoyadas en situaciones de crisis. La pandemia aún no concluye y es transcendental que se tengan estrategias que eviten que algún tipo de violencia que está viviendo alguna mujer se convierte en una muerte violenta.