Vínculo copiado
Recientemente, el WEF publicó el informe "Chief Economists Outlook" sobre las perspectivas económicas mundiales futuras
00:02 viernes 30 mayo, 2025
Colaboradores“Los mercados se encuentran en constante incertidumbre y fluctuación, y se gana dinero descartando lo obvio y apostando por lo inesperado”. George Soros. Recientemente, el WEF publicó el informe "Chief Economists Outlook" sobre las perspectivas económicas mundiales futuras. Dicho informe parte de, entre otros insumos, de encuestas realizadas a economistas en jefe de los sectores público y privado, de diversos organismos y países, organizadas por el Centro para la Nueva Economía y Sociedad del Foro Económico Mundial. El informe trata de presentar los aspectos más visibles y relevantes del entorno económico actual y simultáneamente identificar las rutas prioritarias para los sectores público y privado para atender los potenciales efectos negativos del futuro, derivados a su vez de eventos y tendencias geopolíticos y económicos. El panorama que se presenta es, en muchos sentidos, negativo, porque desde inicios del año las perspectivas económicas globales se han vuelto extraordinariamente volátiles e inciertas. La mayoría de los líderes económicos que fueron consultados en las encuestas, coinciden en que la economía mundial se debilitará considerablemente en este año, siendo los principales motores de esa tendencia negativa: la elevada posibilidad de una guerra comercial; los efectos potencialmente negativos (sin demeritar los positivos) del auge e irrupción de la Inteligencia Artificial; y la evidente y acelerada polarización política entre países (y al interior de los mismos) que limita las posibilidades de coordinación supranacional para atender riesgo y conflictos. El proteccionismo exacerbado y lleno de vaivenes de la nueva administración de EUA, generan volatilidad en los mercados financieros ante el temor de que el aumento de aranceles genere inflación y disrupciones a cadenas productivas. Las dudas sobre política económica estadounidense generan una incertidumbre comercial sin precedentes. Por lo que se refiere a la IA, con su efecto potencialmente de radical transformación en automatizar tareas y transformar industrias, si bien puede incentivar ciertos sectores (con inversiones de trillones de dólares esperadas para los siguientes años), también puede conducir a la pérdida de empleos y a una mayor desigualdad (por el acceso diferenciado entre países y al interior de estos) a estas tecnologías. Para aprovechar este potencial se requieren políticas públicas e iniciativas privadas que apoyen la adaptación de los sectores y la capacitación de las personas y la educación acelerada de los jóvenes, para preparar a los trabajadores para los empleos del futuro. Tal vez uno de los elementos mas preocupantes es el de la polarización política y el auge de las posiciones ultranacionalistas de corte económico que hacen que los conflictos sean latentes constantes y de naturaleza más ideológica. La incapacidad de muchos líderes para establecer acuerdos firmes y respetados, en temas comerciales o por ejemplo de cambio climático, provocan fenómenos de desconfianza e incertidumbre que impiden la adecuada planeación de las empresas. El informe presenta algunas perspectivas específicas relevantes: Un débil crecimiento de EUA con inflación, lo que podría llevar a la Reserva Federal a revertir la trayectoria de tasas. Crecimiento moderado de Europa con signos leves de mejora por una política fiscal más expansiva. El gobierno chino está implementando medidas para impulsar el crecimiento, con un notorio énfasis en el mercado interno y regional, pero con pocas posibilidades de alcanzar el objetivo de 5%. Tensiones geopolíticas, avances tecnológicos disruptivos y polarización alimentarán de forma continua la incertidumbre y la volatilidad. Los inversionistas deberán están atentos a las puntuales diferencias sectoriales y regionales que, si bien no son definitivas, por lo menos atemperan muchos elementos de incertidumbre al presentar condiciones para una mejor certeza de potencial crecimiento futuro. El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en X @martinezsolares