Vínculo copiado
Exclusiva
“Su principal función debe ser administrar los recursos de los trabajadores, no gestionar obras de infraestructura"
01:52 domingo 29 diciembre, 2024
JaliscoLas reformas que se están proponiendo a la Ley del Infonavit y que buscarían cambiar la forma en que los trabajadores pueden utilizar sus ahorros para la vivienda, están generando inquietud, ya que las modificaciones que se realizarían no están exentas de riesgos y podría perjudicar el ahorro de los mismos, declaró en entrevista para “Así las Cosas”, Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta. “Creemos que el Infonavit no tiene la capacidad para encargarse de la construcción de viviendas. Su principal función debe ser administrar los recursos de los trabajadores, no gestionar obras de infraestructura", comentó. A su juicio, las reformas podrían resultar contraproducentes, ya que el modelo de permitir que los militares se encarguen de la construcción de viviendas no ha demostrado ser la solución adecuada para enfrentar la creciente demanda de vivienda en el país. Uno de los puntos que más preocupa al sector empresarial es el temor de que los fondos del Infonavit, que pertenecen a los trabajadores, se utilicen para financiar otros programas del gobierno. La falta de recursos en el presupuesto federal ha generado desconfianza, tanto entre los empresarios como entre los trabajadores. “El gobierno asegura que estas reformas beneficiarán a los trabajadores, pero al no tomarse en cuenta las opiniones de los empresarios ni de los propios trabajadores, nos preocupa que no se logre el equilibrio necesario”, agregó Castro Rubio. El Infonavit, que tradicionalmente ha sido un órgano tripartito en el que participan trabajadores, empresarios y el gobierno, ha sido clave en la creación de políticas que garantizan el acceso a una vivienda digna. Sin embargo, las reformas propuestas por el gobierno han generado tensiones, especialmente porque se está considerando que solo el Ejecutivo tenga la última palabra en decisiones tan importantes, sin considerar las voces de los otros sectores involucrados. Ante esta situación, el sector empresarial se mantiene atento y dispuesto a participar en las mesas de diálogo, con la esperanza de encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados. La discusión sobre el futuro del Infonavit y la reforma a la Ley de Vivienda continúa, y se espera que se aborden de nuevo en las próximas sesiones legislativas del año entrante.