Vínculo copiado
La casa de estudios aseguró que durante abril, mayo y junio habría una limitación del líquido similar a la 2021
15:53 lunes 11 abril, 2022
JaliscoLa doctora, profesora e investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Valentina Davydova Belistskaya señaló que esta problemática se debe en gran medida al fenómeno climático denominado La Niña afectará la disponibilidad de agua, por lo que además habrá más condiciones para la propagación del fuego.
Ante lo anterior la especialista aseguró que en el periodo de sequí será menos severo al que el registrado el año pasado en Jalisco dado que:
El año pasado hubo un temporal de lluvias “muy por arriba de lo normal, que se extendió hasta septiembre y recuperó las condiciones de abasto de agua en algunas regiones de la entidad, particularmente en la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico”.
Sin embargo, la doctora Valentina Davydova Belistskaya destacó que durante mediados de mayo y a inicios junio de este 2022 se estima que el problema podría agudizarse debido a la evaporación del agua y del caudal, que dejará de recibir la parte alta y baja de la cuenca por la falta de lluvia en las próximas semanas.
“No es tan severo como empezamos este año; sin embargo, podemos terminar igual de mal porque el pronóstico es que para el mes de mayo se prevén condiciones pobres de lluvia, particularmente en la región Occidente a causa del fenómeno de La Niña, y que la temporada de lluvias se alargará hasta finales de junio”, afirmó la especialista.
Por ejemplo, la doctora mencionó que hasta el 31 de marzo, el 70% del territorio mexicano tenía condiciones de sequía de moderada a severa, incluso la parte Noreste de México se mantiene con sequía extrema.
Asimismo, la investigadora del CUCBA refirió que la mayoría del territorio de Jalisco tiene hasta el momento condiciones similares de estiaje, a excepción en la parte norte y sur de la Costa del Pacífico, que presentan condiciones anormalmente secas, es decir, que hay disponibilidad de agua limitada, mientras que en el norte hay sequía severa.
“Estamos ante los tres meses más secos y cálidos, es decir, estamos ante las condiciones de una alta probabilidad en el desarrollo de los incendios forestales, como en su propagación. El problema es que la falta de agua va a complicar mucho el apagado de estos incendios locales”, finalizó la doctora.