Vínculo copiado
Es un hecho que ahora las personas están conectadas, pero parece que los gobiernos de la ciudad son los menos conectados
00:02 viernes 3 mayo, 2024
ColaboradoresLas tecnologías de la información (TIC) han cambiado radicalmente nuestra vida, dando calificativos a los teléfonos, las televisiones, las casas y hasta la ciudad.
Es un hecho que ahora las personas están conectadas, pero parece que los gobiernos de la ciudad son los menos conectados, mientras los ciudadanos son digitales, los trámites son en papel; vivimos en una red de nodos interconectados y cada persona y ciudad es uno de ellos; estas y más referencias son empleadas por estudiosos de la gestión pública, sociología y urbanismo como Luis Aguilar, Saskia Sassen o Manuel Castells. Con ello suponen caminos diferentes entre las personas, la ciudad y los gobiernos, en términos de la aplicación tecnológica.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) también han influido en los patrones de urbanización y en la concentración de población, sin embargo, aunque no es un concepto nuevo o al menos de este siglo, ya que comenzó a utilizarse por empresas como Motorola desde finales de los setenta, los gobiernos de la ciudad no han impulsado procesos que asocien el uso de tecnologías, la generación de datos y sobre todo la inteligencia artificial, para la mejor administración de la ciudad.
En lo económico, las empresas más competitivas son aquellas que utilizan intensivamente las TIC para incrementar su productividad, su mercado y diversificarse, ya sea para agregar valor a sus productos o para crear nuevos negocios como el comercio electrónico, que surgieron con la pandemia. También el teletrabajo aumentó en el mundo, aunque en el caso de la zona metropolitana de San Luis Potosí, no fue tal el caso, por ejemplo, cuando fue la pandemia, el uso de las TIC no compensó la necesidad de moverse, y fuimos una de las tres ciudades que, en México, no disminuyó su movilidad por debajo del 50%. Lo que es cierto es que aún no estamos preparados y nuestras actividades económicas requieren de lo presencial, básicamente lo automotriz, el coche.
Con las TIC, el gobierno, la educación y la salud son servicios que han ampliado su cobertura, lo cual no necesariamente implica modernización de los procesos como tal. El gobierno digital presta servicios a través de internet, aunque los tiempos de respuesta aun son lentos, existe educación a distancia que impacta más en la cobertura que en la calidad y la telemedicina por su parte, no ha logrado consolidarse para mejorar la atención. Los servicios se amplían, pero la ciudad también, cada vez más desconectada; es decir, las tecnologías no han permitido articular la ciudad y evitar que la gente se mueva, al menos innecesariamente.
En la ciudad, se han manifestado nuevos esquemas de organización a partir de redes, hoy más que nunca la ciudad es un conjunto de redes. Bajo esta lógica, la conectividad tanto física como virtual se ha convertido en una necesidad y en un elemento para integrar a la ciudad y su población a la dinámica global. Como estrategia, las ciudades que están mejor conectadas integran al ciudadano a una red virtual que les permite comunicarse, intercambiar información, generar conocimiento, y sobre todo relacionarse; por ello se denominan ciudades digitales.
En una ciudad digital cada uno de sus habitantes tiene una computadora y acceso a Internet, y de esta manera, la gran parte de las funciones de la ciudad (especialmente las relacionadas con la información y la comunicación) se desempeñan a través de una red ciudadana virtual. La ciudad digital está soportada en líneas telefónicas, internet, conexiones electrónicas y sobre todo la capacidad para intercambiar información como “el ancho de banda”, la fibra óptica, los kioscos o nodos, el Bluetooth o el Wi-Fi; es decir, la ciudad digital es un espacio en donde la administración pública, los individuos y las empresas están conectados y usan de manera intensiva las TIC en el ejercicio de los derechos, responsabilidades y en las actividades de la vida cotidiana, de tal manera que la vida es más fácil.
San Luis Potosí ha tenido varios proyectos de ciudad digital, para ninguno con éxito. No hay un apolítica explicita de inteligencia urbana, que permita generar datos en tiempo real para la toma de decisiones, en áreas estratégicas como el agua, la seguridad o la movilidad; tal vez es tiempo de generar para San Luis, una visión digital que sea el camino para un San Luis más inteligente, que nos conecte entre nosotros y con el mundo.