Vínculo copiado
Exclusiva
Será un proceso inédito, complejo y con alto riesgo de abstención: Jorge Rocha
01:52 sábado 31 mayo, 2025
JaliscoA un de que se lleve a cabo la primera elección extraordinaria del Poder Judicial en México, el politólogo Jorge Rocha Quintero, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), advierte que el proceso enfrenta serios problemas de diseño, información y legitimidad. En entrevista, para “Así las Cosas” señaló que la ciudadanía llegará a las urnas con un alto grado de desconocimiento: “No hubo un proceso de pedagogía política que nos explicara a las y los ciudadanos por qué y por quiénes vamos a votar. Hay seis tipos de elecciones distintas, desde ministros de la Suprema Corte hasta jueces de distrito, pasando por figuras nuevas como el Tribunal de Disciplina Judicial, y la verdad es que no se conocen ni las atribuciones ni la función de cada cargo”. Uno de los principales obstáculos, afirma, es la falta de información clara y accesible sobre los perfiles de las y los candidatos. “El único lugar donde uno puede consultar las candidaturas es el portal del INE, pero lo que encuentras ahí son currículums sin ningún tipo de ponderación externa. Es como contratar a alguien solo por lo que puso en su hoja de vida, sin entrevista, sin contexto”. Jorge Rocha también advierte que la ausencia de campañas visibles o debates ha generado un escenario propicio para la desinformación y la manipulación. “Los ciudadanos van a llegar con seis boletas llenas de nombres que no conocen. Lo único que han visto en redes sociales son frases como ‘en la boleta verde vota por el número seis’, sin ninguna explicación de fondo”. Además, critica el uso de símbolos y colores en la promoción del voto que, aunque no deberían tener connotación partidista, han sido asociados con el partido en el poder. “Sí, se ha señalado el uso de los colores de Morena en la promoción institucional, y eso, aunque no sea ilegal, es muy delicado”. Otro elemento que complica el panorama es la forma en que se reconfiguraron los distritos judiciales, distintos a los electorales tradicionales. “Esto hace aún más confuso el proceso y refuerza la posibilidad de que la gente vote sin entender realmente lo que está haciendo”. Frente a este escenario, el politólogo prevé una participación baja y advierte el riesgo de que muchas personas voten al azar o cometan errores que anulen su sufragio. “Salvo los sectores movilizados o acarreados, creo que la mayoría de la ciudadanía no va a participar. Es muy preocupante que un proceso tan importante nazca con tantas debilidades”. Sobre la posibilidad de inconformidades posteriores a la jornada electoral, el politólogo anticipa que sí habrá impugnaciones. “El proceso ha estado plagado de problemas, desde cambios constantes en las reglas hasta candidaturas impugnadas por vínculos con la delincuencia organizada. Esto probablemente derivará en recursos legales para anular los resultados”. Aun con todas estas deficiencias, hace un llamado a no abandonar la participación ciudadana: “Yo siempre seré partidario de que la gente participe. Ojalá por lo menos se acerquen a ver de qué se trata. Porque si no participamos, dejamos todo en manos de otros, y eso también tiene consecuencias”.