Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La tensión ha ido creciendo en la frontera oeste de Rusia específicamente con Ucrania
00:02 jueves 24 febrero, 2022
ColaboradoresTenemos ya algunas semanas en las que constantemente la tensión ha ido creciendo en la frontera oeste de Rusia específicamente con Ucrania, estas tensiones han llegado a un límite donde grupos de países se han manifestado en contra de conflicto bélico que se avecina. Por un lado, el presidente francés Emmanuel Macron actuando como mediador en dicho conflicto no ha provocado algún arreglo entre ambas naciones, al grado de el primer ministro de Alemania Olaf Scholz ha ordenado el cierre del gasoducto Nord Stream 2, con el cuál se preparaba el envío de gas ruso a ese país. Por otro lado, la zona Euro en bloque prepara una serie de medidas económicas como respuesta a las acciones de Rusia, y cabe destacar las que realiza Inglaterra, pues amenaza con congelar operaciones de empresas financieras de origen ruso en ese país, todo este conflicto es competencia de todos y le explico por que en tres puntos: Primero: siempre que hay una guerra, el mercado y por supuesto la economía lo resienten, hoy vemos como el precio del petróleo ha subido de manera considerable por lo que el precio de la gasolina tendrá una tendencia al alza, las diferentes bolsas de valores presentan volatilidades atípicas, con lo cual las utilidades de los inversionistas pueden verse mermadas y el suministro de insumos ya afectado por la pandemia puede presentar aun mayores problemas. Segundo: hemos visto con anterioridad que ante un conflicto bélico una gran cantidad de personas se ven en la necesidad de cambiar de lugar de residencia, dejando todo, absolutamente todo atrás, lo que orilla a que aparezcan cinturones de miseria y conflictos raciales que hasta la fecha ha sido muy difícil de erradicar por completo. Tercero: en un conflicto multinacional, los países se ven obligados a tomar partido por un o por otro bando, aun cuando se navegue con la bandera de la no intervención, lo cierto es que con solo una palabra o frase de algún político la escalada bélica puede cambiar de manera alarmante surgiendo entonces la pregunta ¿de que lado estaran los países latinoamericanos?, ¿México? En fin, tal parece que no hemos aprendido de la historia, este tipo de conflictos suelen durar entre 3 y 5 años, la afectación en todos los sentidos es enorme, esperemos que la guerra se desarrolle solo en el plano económico, donde existe un margen para no morir y que el dicho que dice guerra anunciada no mata soldado sea una realidad. Twitter: @Oliver_Arroyo
Instagram: olarroyo
Spotify: Economía y finanzas… otra