Vínculo copiado
Exclusiva
Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta preocupados por posible imposición de aranceles a México
01:52 domingo 9 febrero, 2025
JaliscoLa reciente discusión sobre la posible aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos ha generado incertidumbre entre el sector empresarial de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta. Aunque la medida fue pausada por un mes tras el acuerdo entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el expresidente estadounidense Donald Trump, la posibilidad de su implementación sigue latente. En entrevista para “Así las Cosas”, Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, destacó que el sector privado se mantiene en alerta ante los efectos económicos que podría generar esta política comercial. "Es importante entender el contexto de esta decisión. La economía de Estados Unidos ha estado lidiando con un déficit comercial, lo que ha llevado a su gobierno a buscar estrategias para equilibrar su balanza", comentó. El dirigente empresarial explicó que uno de los principales argumentos de la administración estadounidense es el impacto de los productos chinos en su mercado. "China ha usado a México como trampolín para sus exportaciones, lo que ha afectado particularmente a la industria automotriz en Estados Unidos y Europa. La competencia con los autos chinos ha provocado conflictos en los acuerdos sindicales y pérdida de mercado para empresas como Ford y General Motors", afirmó Castro Rubio. De aplicarse los aranceles, el sector manufacturero mexicano sería uno de los más afectados, impactando la inversión y generando posibles cierres de plantas. "Un arancel del 25% encarece los productos, lo que podría disminuir nuestras exportaciones y afectar el ingreso de miles de familias mexicanas", advirtió. En cuanto a los efectos en el sector turístico, el empresario señaló que, aunque la depreciación del peso podría beneficiar la llegada de turistas extranjeros, la falta de inversión en infraestructura turística podría reducir la competitividad del destino frente a otras opciones. "El turismo requiere constantes inversiones para mejorar la experiencia de los visitantes. Sin recursos suficientes, corremos el riesgo de que los viajeros opten por otros destinos", puntualizó. Sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Castro Rubio señaló que la renegociación en 2028 podría traer cambios significativos en las reglas de origen y en el comercio regional. "Las condiciones han cambiado, y Estados Unidos buscará fortalecer su industria nacional, lo que podría afectar la producción en México", agregó. Finalmente, sobre los acuerdos entre los gobiernos de México y Estados Unidos en materia de seguridad fronteriza, consideró que el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional para controlar la migración responde a la necesidad de la administración estadounidense de proteger su mercado laboral y su estabilidad económica. "Es un tema complejo, pero debemos buscar soluciones que no perjudiquen el crecimiento económico de nuestra región y del país", concluyó.