Vínculo copiado
El presidente de la asociación señaló que si se impone como requisito para obtener la licencia de funcionamiento, inhibiría la creación de nuevos negocios
09:19 jueves 6 febrero, 2025
JaliscoA pesar de que aplaude la iniciativa de la regidora Melissa Madero para que el Código de Conducta Nacional (CCN) sea un requisito para que los negocios puedan obtener su licencia de funcionamiento, Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta (AEBBA) señaló que muchas de las pequeñas y medianas empresas no están preparadas y dicho requisito sería una carga tanto administrativa como económica. “El objetivo creo que vamos en la línea, yo nada más el tema es siempre hay que cuidar, porque las pymes cualquier requisito que le obliga le genera una carga administrativa y con ello económica, y obviamente muchas no están preparadas, hay que trabajar conjuntamente. Aplaudo la iniciativa de la regidora Melisa y que esto desde el sector empresarial tenemos que ayudar, sobre todo a otros organismos, particularmente como Coparmex para que ellos a su vez con los afiliados trabajen, porque tienes que desarrollar las capacitaciones, que eso era la ventaja de que sea a nivel legislativo, porque obligas en una medida que el gobierno facilite las herramientas y que todos en alguna medida logren la certificación”. Manifestó que de imponerla y no generar los espacios para que los negocios puedan obtenerla, podría generar efectos negativos como la inhibición de nuevos negocios. “De imponerla nada más la certificación y no generar los espacios en donde se puede obtener de una manera accesible a los negocios, será muy complicado que los negocios la consigan y con ello puedes inhibir la generación de negocios, es decir, tiene un efecto quizá negativo, entonces tiene que ser una de una manera estructurada, ordenada, para que realmente cumpla su objetivo que es que la gente estemos alerta y ante la posible comisión de un delito, que es la explotación sexual infantil, todos estemos en condiciones no solamente denunciarlo, sino que realmente esa denuncia llegue a donde tiene que llegar que es la posible consignación de las personas”. Destacó que el problema en el tema de la detención y prevención de delitos, es que muy pocas personas denuncian, ello debido a que no tienen la confianza de que su denuncia avance y llegue a un buen resultado, que sería la consignación de las personas que cometieron el delito.