Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En un mes crítico para la mayoría de mandatarios, Jalisco destaca por su avance mientras Veracruz y Michoacán reportan caídas históricas.
01:50 jueves 20 noviembre, 2025
Jalisco
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, escaló al cuarto lugar nacional en el Ranking Mitofsky de aprobación de gobernadores, correspondiente a octubre de 2025, al pasar de 53.1% en septiembre a 53.8% en el último corte. Aunque el incremento es moderado, el movimiento resulta significativo en un mes marcado por descensos generalizados entre mandatarios del país. Así lo explicó Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, en entrevista para “Así las Cosas”, al detallar que 21 de los 32 gobernadores registraron bajas en su nivel de aprobación durante octubre, lo que provocó que el promedio nacional cayera a 50.1%, una disminución de 0.6 puntos respecto al mes anterior. “Octubre fue un periodo complejo; la mayoría de los gobernantes vieron retrocesos, por eso el ascenso de Jalisco llama la atención”, señaló. Precisó que el caso de Lemus debe entenderse dentro del movimiento generalizado de altas y bajas. “Pablo Lemus no tuvo un incremento extraordinario, pero sí subió ligeramente mientras muchos bajaron. Esa combinación lo lleva a la posición número cuatro”, explicó. Recordó además que hace un año el mandatario jalisciense llegó a ubicarse en el lugar 22, tras el impacto del caso Teocaltiche, aunque desde mayo se ha mantenido dentro del top 10. El desplome en Veracruz y Michoacán, entre los cambios más drásticos El presidente de Mitofsky subrayó que, aunque el avance de Lemus es relevante, “no es el cambio más importante del mes”. Ese lugar lo ocupa Veracruz, donde la gobernadora Rocío Nahle cayó nueve posiciones hasta convertirse por primera vez en la última del ranking. “El manejo de las inundaciones en Poza Rica y Álamo generó un fuerte enojo social que impactó directamente en su aprobación”, detalló. Otro caso crítico fue el de Michoacán, donde los episodios de violencia, particularmente en regiones limoneras, contribuyeron a una baja significativa del gobernador, lo que incluso derivó en el anuncio del “Plan Michoacán”. Entre los factores que influyen en la aprobación de los gobernantes, Roy Campos destacó la inseguridad como el elemento más determinante. Explicó que, en el caso de Jalisco, aunque persisten problemas en la materia, la población no atribuye directamente al gobernador la responsabilidad de la violencia, sino al Gobierno Federal. “En Jalisco, la presidenta Sheinbaum tiene una de sus peores evaluaciones estatales. Eso significa que los ciudadanos le cargan a ella el costo de la inseguridad y no al gobernador”, afirmó. Esta percepción, añadió, ha permitido que Lemus no sea castigado por los índices delictivos como ocurrió en otros estados. Para Campos, un elemento clave en el repunte del mandatario jalisciense fue su narrativa reciente, basada en la defensa del estado frente a críticas externas. “Pablo Lemus adoptó un tono de chovinismo, de orgullo local. Se asumió como defensor de Jalisco ante lo que considera agravios del resto del país. Ese cierre de filas suele generar simpatía entre la población”, indicó. Comparó este fenómeno con el discurso nacionalista que, dijo, la presidenta usa frente a presiones de Estados Unidos. “El mensaje de ‘defender nuestra tierra’ siempre conecta emocionalmente”, añadió. El ranking continúa encabezado por Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, quien desde hace meses se mantiene entre las primeras posiciones. Le siguen Tere Jiménez de Aguascalientes y Ricardo Gallardo de San Luis Potosí. “La sorpresa fue que Jiménez llegara al número dos y que Lemus se integrara al grupo privilegiado del 1 al 4”, puntualizó Campos. Más allá de los números, el presidente de Mitofsky aseguró que estas mediciones influyen directamente en el ánimo y las decisiones de los mandatarios. “Un ranking funciona como un espejo. A un gobernador siempre le gusta verse bien. Esto incentiva que tomen decisiones más cercanas a la ciudadanía”, explicó. En ese sentido, sostuvo que los resultados podrían tener implicaciones rumbo a 2026, pues quienes buscan consolidar liderazgos estatales y nacionales suelen apoyarse en la aprobación pública como carta de presentación. “Esto no significa que un gobernante sea bueno o malo, significa que la población piensa que gobierna bien. Y esa percepción, en política, también mueve decisiones”, concluyó.