Vínculo copiado
Exclusiva
Queda en el aire el tiempo idóneo para el descanso y la frecuencia de ellos
01:51 lunes 11 agosto, 2025
San LuisNo todas las inquietudes están resueltas respecto a la 'Ley Silla', pues aún quedan disposiciones pendientes que tenía que fijar la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pese a que la reforma ya está publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señaló Gerardo Hernández, editor de Capital Humano en El Economista, quien aclaró que básicamente se trata de una sería de lineamientos que debería dar la autoridad para que los empleadores tengan mayor claridad de cómo implementar la reforma laboral. "En términos generales, ayuda a despejar algunas dudas, pero no resuelve del todo las inquietudes, y es ahí donde está probablemente el punto fino sobre hasta dónde podría llegar el cumplimiento", expresó el especialista, dado que no es claro si las empresas lo harán por una obligación fundamental o por realmente prevenir o cambiar algunas cosas. Ante ello, reconoció que está claro de cuáles son las características de la reforma, cómo evaluar el riesgo de cada persona, aunque sí debe haber más referencia de cómo se determinará el lugar donde estará la silla, si la persona trabajará sentada o si se designará un área específica. En contraste, queda en el aire el tiempo idóneo para el descanso y la frecuencia de ellos, por lo que los empleadores serán quienes definan esto en función del riesgo en que se encuentra cada persona. Esto porque la Secretaría del Trabajo no especifica lo que sigue tras identificar el nivel de riesgo. Asimismo, Gerardo Hernández subrayó que es preocupante esta serie de lineamientos pendientes porque el espíritu de la Ley Sillas es el descanso periódico para evitar riesgos asociados a la postura de trabajo. "Si no tenemos una implementación en términos científicos y de salud, lo más probable es que se determinen tiempos que no ayuden en nada o no se tomen las medidas adecuadas en función del riesgo de cada trabajador", añadió. Por consiguiente, agregó que es necesaria una norma oficial mexicana que acompañe la reforma, dado que, pese a que el decreto es claro que más medidas son aplicables para quienes trabajan más de tres horas de pie de manera continua, siguen presentes muchas incógnitas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H En conclusión, resaltó que la reforma incita a una reflexión puesto que en México se tiene un rezago de casi cien años en comparación de otras economías en lo que se refiere a reformas laborales, sin embargo, hoy las disposiciones no dan claridad, falta rigor legislativo y, cuando se construyen de esta manera las iniciativas, el que termina perdiendo es el trabajador que quedará expuesto a la buena fe de que la empresa donde trabaja quiera cumplir la nueva ley.