Vínculo copiado
Nueva esperanza de la economía
08:02 lunes 2 enero, 2023
ColaboradoresSiempre que se inicia un año, tenemos una serie de expectativas y propósitos que deseamos cumplir, metas que queremos lograr y objetivos que deseamos alcanzar, en materia económica el mundo y nuestro país no están pasando por los mejores momentos, hace ya tres años de la pandemia, luego el confinamiento, se presenta una alta inflación, surge el conflicto bélico, las cadenas de suministro se retrasan y una serie de fenómenos que se presentaron durante el año que recién termino. Sin embargo la esperanza de un mejor mañana siempre está latente, los mexicanos solemos ser una raza de bronce que a pesar de las circunstancias siempre tenemos la fe de que las cosas van a cambiar para bien de todos. Pues bien partiendo de ello los retos que deberemos salvar en materia económica para este 2023 no serán ni menores ni pocos: tenemos que afrontar tres fenómenos que en materia económica y financiera nos están quitando el sueño tanto en lo personal como desde el punto de vista macroeconómico: El primero de ellos se refiere a la alta inflación que seguimos padeciendo, es importante señalar que al inicio de este fenómeno teníamos una inflación importada, es decir no se había generado en nuestro país, sin embargo conforme fue pasando el tiempo, esta inflación ya se convirtió en nuestra, los precios de los productos de la canasta básica no lograron controlarse y ello sigue provocando que la inflación no se controle y por lo tanto tampoco pueda disminuir, lo que se ve reflejado en la merma de nuestro poder adquisitivo, por ello este fenómeno se convierte en el primer reto de este año. El segundo se refiere al incremento de las tasas de interés, el incremento del costo del dinero como consecuencia de las políticas monetarias de los bancos centrales en el mundo, también nos alcanzó en lo domestico, el banco central mexicano tuvo que alinearse a las políticas de la FED de los Estados Unidos, para no perder competitividad y con ello evitar una fuga de capitales, por lo que a efecto de controlar la inflación se tuvo que alinear a lo que pasaba en el mundo. Nuestro país y para los consumidores esta alternativa desalienta el consumo, desalienta el crédito y pone en pausa las actividades económicas como efecto del incremento del costo del dinero para el financiamiento de nuevos proyectos. Por lo tanto nos volvemos más cautelosos para pedir financiamiento o créditos. Y por último y no menos importante según varios especialistas en la materia, se refiere a la controversia sobre las reglas del T-MEC sobre todo en materia energética, ello se convierte en un reto para las autoridades mexicanas, ya que de no llegar a acuerdos concretos, la confianza del inversionista hacia nuestro país, puede provocar que deje de fluir inversión productiva. El desenlace no solo serían los paneles, si no el escaso flujo de inversión para nuevos proyectos que pueden generar empleos formales, la llegada de inversiones también en caso de verse obstaculizada, pondría en riesgo el flujo de capitales de empresas que ya tienen inversiones en este momento con nosotros. De tal manera que hoy, por hoy estos tres fenómenos se convierten en todo un reto para la autoridad de nuestro país. Pues bien junto con ello, debemos estar muy conscientes que todo este conjunto de fenómenos económicos también pueden tener una repercusión en el comportamiento del presupuesto que se deberá ejercer en este año, pues la escases de recursos y la baja recaudación fiscal, podrán orillar al gobierno federal a realizar recortes a ciertas dependencias o bien eliminar programas sociales. Así las cosas de como deberemos enfrentar este 2023 cada uno de nosotros como ciudadanos, como mexicanos, como consumidores.
Así las cosas