Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La paridad del tipo de cambio de nuestra moneda respecto al dólar siempre tendrá implicaciones económicas,
09:43 lunes 20 febrero, 2023
ColaboradoresEn los últimos meses el peso mexicano se ha ido apreciando de forma importante con respecto al dólar americano, un efecto que resulta interesante y de análisis para entender cuáles pueden ser los pros y los contras de este fenómeno. La paridad del tipo de cambio de nuestra moneda respecto al dólar siempre tendrá implicaciones económicas, ya que por la cercanía y la dependencia de nuestra economía con los Estados Unidos la relevancia es mayor, una de las características históricas nos ha llevado a pensar que el peso por diferentes circunstancias se deprecia y el valor de nuestra moneda siempre ha estado por debajo del dólar, sin embargo desde el año pasado, nuestra moneda se ha caracterizado por su fortaleza, al grado de pagar 18 pesos por dólar después de alcanzar niveles de hasta los 24 pesos. Es justamente en este apartado donde cobra una importante relevancia para entender que tan bueno es o que tan malo puede resultar dicho fenómeno. Dentro de los elementos que explican su apreciación del 3% respecto a la divisa estadounidense, se encuentra en el desempeño del apetito mexicano por activos de riesgo de Estados Unidos. Así mismo otros factores señalan que el súper peso se fortaleció frente a las principales divisas en el mundo debido al amplio diferencial de tasas de interés con Estados Unidos, la estricta postura fiscal del gobierno, las finanzas externas sanas del país y la alta operatividad del peso. Para las operaciones de deuda, es decir si las personas o las empresas tienen deudas en dólares, favorece el tipo de cambio, por que saldrá más barato la adquisición de la moneda, sin embargo si existe deuda a tasa variable, por el incremento en las tasas de interés dicho diferencial se pierde. Sin embargo la contraparte de este fenómeno también tiene consecuencias por ejemplo el auge del ‘súper peso’, podría verse seriamente afectado por una serie de acontecimientos, entre los que destacan la recesión de Estados Unidos y el aumento del precio del petróleo. Así mismo la política cambiaria de libre flotación ya que el tipo de cambio se mueve con relación a la oferta y demanda, de tal manera que cualquier noticia podría afectar la apreciación de la moneda. Por lo tanto los eventos que podrían hacer que se deprecie nuevamente el súper peso frente al dólar pudieran ser:
El anuncio oficial de la recesión en Estados Unidos.
El aumento del precio del petróleo.
La conformación del panel sobre el tema energético en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá que convoque el país vecino con el objetivo de enfrentar las políticas mexicanas.
Un repunte de la inflación.
La caída de las remesas.
Una baja del Producto Interno Bruto (PIB) en México
Por lo tanto es importante para todas las personas y las empresas seguir muy de cerca el desempeño del comportamiento de la paridad en el tipo de cambio peso – dólar, pues el fantasma de una depreciación, a pesar de que nuestra moneda es de las más fuertes en este momento, puede tener variaciones importantes en los próximos meses. Así mismo también podemos adelantar que no habrá un deslizamiento brusco, que ponga en riesgo al peso, pero también es necesario, un repunte para estimular las exportaciones, pues en el escenario actual desestimula dichas exportaciones y se corre el riesgo de retrasar el crecimiento de la economía mexicana. El escenario por el que estamos atravesando deberá de igual manera ser revisado de forma cuidadosa por parte de la Secretaria de Hacienda y de Banco de México, a efecto de actuar de forma inmediata ante cualquier escenario que se pudiera presentar.
Así las cosas
NOS ENCUENTRA EN, Facebook como Victor Hugo Galicia Soto
TWITTER: #VIHUGASO
O EN NUESTRO