Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Queda claro que la democracia es un patrimonio común de los mexicanos
06:02 lunes 14 noviembre, 2022
ColaboradoresLo de ayer, puede ser interpretado como la primera gran acción de la sociedad mexicana, más allá de ideologías y creencias políticas, en trascendente momento de la defensa del sistema electoral mexicano, que costo sangre de varias generaciones, que ha permitido la convivencia de la que hoy gozamos en México, del respeto a la pluralidad y que finalmente, es una de las vertientes que le dan estabilidad a la nación. Lo que ayer vimos en las calles de este país, estemos o no de acuerdo con su realización, es un llamado a los legisladores, de todas las fuerzas políticas, pero especialmente al priismo, a no coartar las libertades y evitar las tentaciones del autoritarismo y la regresión, se debe velar porque instituciones garantes de todas esas libertades se mantengan en el círculo de las decisiones sociales. Hoy la democracia es un patrimonio común, que no tiene filiaciones políticas y mucho menos propietarios. La tentación de la regresión a los más oscuros pasajes de nuestra historia, es lo que más preocupa a los mexicanos. No es la cuidar el salario de unos cuantos en el INE, es un derecho que tenemos los mexicanos a defender a las instituciones que permiten la transmisión pacífica del poder, el rechazo a la violencia en el ejercicio del poder y más aún, es el único mecanismo de contención que los ciudadanos tenemos para evitar el ejercicio autoritario del poder. Hoy se puede decir que una parte de la sociedad, porque los que salieron a las calles representan a una parte importante de los mexicanos, valora y defiende la democracia, misma que se ha construido con todas las voces, con los poderosos de antes y los poderosos de ahora, por esa razón, no es permisible que se involucre a todos en la disputa del poder, la marcha solo significa la lucha que inicia por defender a la democracia. La marcha se opone a la reforma que presentó López Obrador en abril pasado porque crearía el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para sustituir al INE, órgano autónomo que surgió en los 90 para quitar el control de las elecciones al Gobierno, entonces en poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
También eliminaría 200 diputados y 32 senadores, reduciría el financiamiento de los partidos políticos y redefiniría el concepto de “propaganda” para que el Gobierno se pronuncie durante las elecciones, disposiciones criticadas porque favorecerían al actual partido en el poder.
Hoy la gran decisión en cuanto a la aprobación o no de esa reforma, corresponde más al Partido Revolucionario Institucional. Que mantengan la cohesión y la unidad por encima de las presiones y los amagos desde el poder a sus integrantes, depende que avance o no la pretensión gubernamental de lograr lo que ya decimos en esa eventual intentona de volver al pasado reformando electoralmente lo que hoy vemos.
La agenda está más que lista para que se debata las siguientes tres semanas, porque una vez aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación lo que sigue para la Cámara de Diputados es ir a la discusión y posible reforma electoral, Veamos el tamaño de nuestros representantes populares.