Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Los mundiales siempre han sido de gran atención para todos los países participantes...
00:02 viernes 25 noviembre, 2022
ColaboradoresLos mundiales siempre han sido de gran atención para todos los países participantes, en especial para México que, para el bien de todos y nuestra economía, no ha dejado de asistir a esta cita, siendo el quinto país que más veces ha competido en este evento, solo por debajo de Argentina, Italia, Alemania y Brasil.
El futbol genera dinámicas de negocio y más en una Copa del Mundo, en donde diversas industrias como la de entretenimiento, productos de consumo, hotelería o transporte, entre otras, captan las demandas de mercado que suman positivamente a la economía local, regional, nacional e internacional. La reactivación económica que viven los países a lo largo de lo que son los días en los que transcurren los partidos mundialistas es interesante, lógicamente entendemos esta reactivación como sitios de convivencia en donde gracias al fútbol se consume y se mueve el dinero a favor de mejores cierres de caja, ventas, etc. Es interesante entender cómo a Qatar la ha impactado la copa del mundo, si realmente ha sido una reactivación económica para el país y cuáles son las expectativas que se tenían y se están consiguiendo; este análisis nos servirá para conocer cómo serán las previsiones para un México 2026 que junto a Estados Unidos tendrán la fortuna de organizar la próxima competición mundialista. Por todos es sabido que el futbol ha trascendido el contexto deportivo para convertirse en un negocio, un dato sobre este impacto en la economía qatarí se muestra en el superávit de flujo de capitales, que entre 2018 y 2021, se ha mantenido positivo. El anuncio oficial de la sede de la Copa en el país árabe causó una inflexión positiva en su tasa de crecimiento del producto interno bruto, antes de este anuncio, la economía en Qatar decrecía, mientras en 2022 se estima un crecimiento del 4 %, pronosticando mejoras del 3.5% en 2023 y 4% en 2024 consiguiendo posiblemente las tasas más altas desde 2012. Comparando esta situación, aún queda tiempo para que México reciba los 10 de los 80 partidos totales de Mundial 2026 a través de tres destinos medulares, que son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. México será el primer país en la historia que reciba tres Copas del Mundo de la FIFA, valorando un impacto económico con una estimación de derrama que roza los 2,000 millones de dólares. Para poder medir este evento, lo podemos comparar con el Gran Premio de la Fórmula 1: El fútbol consigue casi tres veces más que las cifras que dejó el último Gran Premio de Fórmula 1, que hasta el momento era el parámetro más alto. Hay puntos relevantes a considerar, si usted analiza hay factores importantes que también pueden ser favorecedores para propiciar un mayor gasto y con ello mejorar líneas de consumo. La organización del mundial en Qatar hace que los partidos sean a las 7, 10 y 12 de la mañana en e el continente americano, horarios que si bien producen derrama, no son los idóneos, ya que la venta se centraliza en el sector hotelero en desayunos o consumos que no contemplan el alcohol, un elemento clave para la ganancia en estos centros de reunión. Entre dimes y diretes, la parada de Memo Ochoa, las incursiones del Chucky Lozano y el increíble ambiente que siempre ponen los mexicanos siendo mayoría en la grada y demostrando una vez más el fervor que el fútbol tiene en el país, esperemos que la selección mexicana siga avanzando para ayudar a todos los beneficiados y tanto bien hacen en la economía nacional. El mundo cambia muy rápido y México ya se está preparando para el próximo mundial, compartido con el país del norte, esperamos saber aprovechar la oportunidad de darle un buen empujón a una economía que falta hace.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”.
25 Noviembre 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda