Vínculo copiado
Exclusiva
El camino no será fácil y el gobierno debe mejorar su relación con el sector empresarial, señaló el economista
01:52 martes 31 diciembre, 2024
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, el economista Javier Rueda calificó como “regular” el cierre económico de México en este 2024 y explicó que, aunque el año inició con expectativas optimistas, la realidad fue diferente. Indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará entre un 1.4% y 1.5%, muy lejos del 2.5% proyectado y del 3.5% registrado en 2023. "Esto muestra que no logramos mantener el ritmo de crecimiento previo, reflejo de una economía que perdió velocidad", comentó. Uno de los temas centrales del balance fue la inflación, que continúa por encima del 4%, considerada nociva para la economía. Aunque se registraron avances en su control, no fueron suficientes para aliviar a los consumidores. Además, las altas tasas de interés –que cerraron en un 10% tras un descenso desde el 11.25%– encarecieron el dinero, limitando el poder adquisitivo y el acceso al crédito. “En México, el dinero es caro debido a estas tasas. Esto impacta directamente en el consumo diario de las familias, especialmente en productos de la canasta básica, cuyo costo sigue siendo elevado”, apuntó Rueda. El economista también señaló cómo factores internacionales, como la incertidumbre económica en Estados Unidos y la transición de gobiernos en ambos países, influyeron en el desempeño de la economía mexicana. La falta de acuerdos en el Tratado de Libre Comercio y la alta inflación estadounidense tuvieron un efecto espejo en México. Otro aspecto clave fue la deuda pública, que se mantuvo estable respecto a 2023 pero sin permitir avances significativos. Rueda resaltó la necesidad de que México invierta más en innovación, tecnología y apoyo a pequeñas empresas para mejorar su competitividad en los mercados internacionales. De cara al próximo año, expresó un moderado optimismo ya que estima que el PIB podría crecer por encima del 2%, impulsado por una posible renovación del Tratado de Libre Comercio y la estabilización de las tasas de interés. Sin embargo, advirtió que el camino no será fácil y que el gobierno debe mejorar su relación con el sector empresarial.