Vínculo copiado
Exclusiva
Aún siguen muriendo en condiciones violentas hasta 16 mujeres diariamente, y aún así se retiró la medida en municipios de la región
01:52 martes 13 agosto, 2024
San LuisLa violencia contra la mujer sigue siendo un problema terriblemente grave en México. Esto ha sido motivo para que en 22 entidades de la república se activara la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. No obstante, preocupan dos puntos sustanciales: el primero, que el delito más grave, el feminicidio, no ha contado con un efecto positivo; segundo, la falta de políticas por parte de algunos municipios de San Luis Potosí que han decidido quitar estas alertas cuando el problema continúa, señaló, para Así las Cosas en el Bajío, la consejera de la CEDH, Claudia Espinoza Almaguer.
En el tema de los feminicidios, dijo, el Secretariado Ejecutivo cuenta los feminicidios porque son la cúspide de todo un conjunto de actos violentos contra las mujeres, lo que los convierte en delitos más visibles. En consecuencia, “ante la muerte de la mujer, la pérdida de la vida de una madre de la comunidad, más del 70 por ciento del país tienen alerta”. Una cifra de tal magnitud que “ya no hay cómo darle la vuelta a la responsabilidad de los estados”, aseveró la consejera.
Asimismo, analizando la esencia y complejidad del fenómeno, es preciso tener en cuenta que debajo de todas las muertes se encuentran un cúmulo de conductas que quedan en la impunidad, punto que tiene diversas causas, como el hecho de que uno de cada diez delitos que se cometen en México son denunciados ante Ministerio Público.
En este sentido, Claudia Espinoza, explicó: “la tipificación del feminicidio ha ayudado a visibilizar el fenómeno, pero eso no ha contribuido a que se detenga o disminuya a niveles más o menos tolerables para la sociedad, que no sea lo cotidiano, que no se asesinen entre 11 y 16 mujeres diariamente en el país”.
Por lo anterior, cabe señalar que el secretariado ejecutivo cuenta desde 2015 los asesinatos de mujeres, pero el primer caso, ya como delito, se registró en 2010. Además, antes hubo numerosos casos de violencia y asesinato a mujeres, aunque no se tenga el registro. Así, actualmente, las cifras arrojan que 7 de cada 10 mujeres en México han experimentado algún tipo de violencia, principalmente en situaciones de pareja, por esposos y conceptos, aunque se debe aclarar que todas las mujeres en el país han sufrido violencia en algún momento de su vida, simplemente cambia el tipo.
Por ello, continúa Claudia Espinoza, se ha implementado el mecanismo de alerta de género, que ha sido útil y que no se debería quitar. Esto a pesar de cumplir con apenas el 9 por ciento de las medidas recomendadas, 5 por ciento sin cumplir y 86 por ciento en proceso de cumplimiento.
Ante ello, la consejera asume que la violencia feminicida, la omisión grave de los gobiernos de entidades de garantizar los derechos humanos de las mujeres y el agravio en que hay desigualdad jurídica, como la negación del aborto, son los ejes centrales donde se debe trabajar, pero sin quitar las alertas que sí visibilizan. Solo por exponer un dato de entidades como Guanajuato, que no cuentan con esta alerta, las llamadas de este estado, por cuestiones de crímenes contra las mujeres, ascienden a 33 mil, sin que exista un seguimiento ni mucho menos preocupación del problema.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Por lo anterior, Claudia Espinoza expresó su preocupación ante el pronunciamiento de los gobiernos locales de Matehuala, Tamazunchale y Tamuín de quitar estas alertas al asumir que el problema se ha controlado o manejado. “Parece que no se han matado suficientes mujeres”, señaló ante la falta de empatía y solidaridad de las autoridades.