Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Presencia de microorganismos capaces de resistir condiciones extremas
16:26 viernes 23 mayo, 2025
TecnologíaUn grupo de científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA identificó 26 nuevas especies bacterianas en las salas limpias utilizadas para preparar la sonda Phoenix Mars, lanzada en 2007.
El hallazgo, publicado recientemente en la revista Microbiome, se dio en las instalaciones del Centro Espacial Kennedy, en Florida, y revela la presencia de microorganismos capaces de resistir condiciones extremas, incluso en entornos diseñados para estar libres de vida.
El estudio pone en duda la completa esterilidad de las salas limpias, utilizadas para prevenir la contaminación biológica en misiones espaciales, y tiene implicaciones directas en bioseguridad, exploración interplanetaria y biotecnología.
¿Qué se descubrió en las instalaciones de la NASA?
Las bacterias fueron encontradas en el Payload Hazardous Servicing Facility, una sala altamente controlada del Centro Espacial Kennedy. Allí se preparó la sonda Phoenix, destinada a explorar el planeta Marte.
Durante los procesos de limpieza y mantenimiento, los investigadores recolectaron 53 cepas bacterianas de superficies y materiales utilizados.
El análisis genético reveló que 26 de ellas correspondían a especies previamente desconocidas, clasificadas como extremófilas, es decir, organismos que pueden sobrevivir en condiciones extremas.
Microbios resistentes en entornos hostiles
A pesar de los estrictos procedimientos de descontaminación empleados en estas instalaciones, los científicos identificaron microorganismos que resisten desinfectantes, radiación y escasez de nutrientes.
Estos organismos poseen genes relacionados con la reparación del ADN, detoxificación celular y un metabolismo intensificado.
Según Alexandre Rosado, investigador de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) en Arabia Saudita y coautor del estudio, el análisis genético buscó entender cómo estas bacterias logran sobrevivir y adaptarse a ambientes tan hostiles como el vacío del espacio o los entornos estériles de la NASA.
¿Por qué es relevante para la exploración espacial?
El hallazgo tiene implicaciones directas en los protocolos de descontaminación de futuras misiones espaciales.
Si estos microorganismos son capaces de sobrevivir en entornos controlados como las salas limpias, podrían resistir también un viaje interplanetario y llegar a otros cuerpos celestes, poniendo en riesgo la integridad científica de exploraciones en Marte, la Luna u otros destinos.
El estudio también refuerza la necesidad de evitar la contaminación biológica, tanto para proteger posibles formas de vida extraterrestre como para garantizar que los resultados de análisis en otros planetas no estén comprometidos por organismos terrestres.
Impacto en ciencia, medicina y bioingeniería
Más allá del ámbito espacial, estos extremófilos podrían ser útiles para el desarrollo de nuevas tecnologías en biomedicina, farmacología y biotecnología industrial. Las enzimas y mecanismos moleculares que les permiten sobrevivir podrían ser adaptados para tratamientos médicos, procesos de descontaminación o ingeniería genética.
“Desentrañar los misterios de microbios que resisten condiciones extremas podría transformar la bioingeniería”, afirmó Kasthuri Venkateswaran, microbiólogo del JPL y coautor del estudio.
Revisión de protocolos en la NASA
Como resultado del estudio, la NASA ha comenzado a revisar y fortalecer sus protocolos de esterilización y bioseguridad en salas limpias.
El objetivo es minimizar la posibilidad de que microbios terrestres interfieran en futuras misiones, especialmente aquellas que buscan rastros de vida en otros planetas.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
El portal Space.com destacó que este hallazgo permitirá avanzar en el diseño de medidas preventivas más eficaces y robustas para futuras misiones que involucren la exploración de ambientes sensibles.
Con información de Excélsior