Vínculo copiado
Exclusiva
Gobierno debe apoyar al sector para mitigar los efectos que ha causado la enseñanza a distancia por el covid-19
01:54 viernes 12 noviembre, 2021
San LuisLa pandemia por covid-19, iniciada hace más de año y medio, provocó que la educación se trasladara de las aulas a los hogares, donde alumnos tomaron clases a distancia, no obstante, muchos de ellos no contaban con las herramientas necesarias como internet o algún dispositivo para conectarse. Ante ello, Fernando Cruz, experto en temas de educación, reconoció que el confinamiento afectó la enseñanza en México, donde no se tomaron las mejores decisiones para evitar grandes afectaciones como las que hoy muestran diversos estudios de organizaciones civiles. “El tema de la educación a distancia fue algo que careció de diagnóstico pertinente y se utilizó como algo para mitigar en su momento parte de los trabajos que se estaban realizando en las escuelas. (…) La autoridad competente no se dio a la tarea de generar un estudio transversal para tratar de visibilizarlo que estaba ocurriendo con los estudiantes, y hoy los datos son claros, tenemos un rezago”, indicó el experto, quien reconoció que la educación atraviesa por una catástrofe generacional. Indicó que en el mejor de los escenarios, en México el rezago educativo es de un año escolar, sin embargo, en el peor de los escenarios se tiene hasta tres años de retraso. Pese a estas cifras y panorama poco alentador, precisó que el impacto no fue mayor debido a las estrategias que realizaron los maestros en cada una de las escuelas. Explico que, en el tema de educación superior, donde solo el 20 o 30% de los estudiantes llegan a este nivel, con la “generación covid” es probable que en el futuro se agrave esa brecha, por lo que indicó que se debe poner atención a los grados anteriores a este nivel. “Debemos poner foco en los grados anterior, hoy se está poniendo mucho énfasis en temas universitarios pero creo que debemos priorizar el tema en educación básica, tenemos que focalizar cuales son las escuelas que requieren mayor apoyo, mayores recursos, mayor acompañamiento en sus maestros para que impacten de manera efectiva en los estudiantes y sus aprendizajes, esa debe ser la mirada con la que parta este nuevo gobierno que acaba de llegar”. Agregó que los legisladores deben poner atención a esta situación que ha causado la pandemia, y considerar el presupuesto del próximo año para que la brecha del rezago no se amplíe y se mitiguen los efectos de la enseñanza a distancia, así como para evitar que cada vez más haya deserción escolar en la entidad, pues de acuerdo a un estudio presentado en agosto, en San Luis Potosí el 20% de los estudiantes pensaba en dejar la escuela. “Tenemos que hacer un llamado muy serio a los legisladores para que podamos priorizar el tema del gasto, para que lo podamos gastar mejor en temas educativos, porque si no la brecha se va a seguir ampliando”.