Vínculo copiado
Exclusiva
Las mujeres cumplen con aproximadamente una jornada menos de trabajo
01:50 viernes 26 septiembre, 2025
San LuisLa brecha salarial entre hombres y mujeres de 25 a 64 años es de 24 por ciento, señaló Rocío Espinosa, investigadora en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, quien presentó los resultados del Semáforo de Movilidad Social, un estudio que explora, dijo, qué tanto mejora la condición laboral en el país con resultados cada trimestre.
En este sentido, también se encontró en el análisis que hay una diferencia marcada en la participación dentro del mercado remunerado: mientras que el 90 por ciento de los hombres están dentro de él, en el caso de las mujeres solo el 57 por ciento cuenta con actividad laboral.
Asimismo, un dato que llamó la atención es que las mujeres cumplen con aproximadamente una jornada menos de trabajo. La principal causa: que asumen mayoritariamente roles de cuidado y esto limita sus opciones en la vida laboral.
En cuanto al salario, las mujeres perciben aproximadamente 10 mil pesos mensuales, mientras que el sueldo de hombres ronda los 12 mil pesos -esto para la población en general-. Cuando entra el factor del nivel de estudios, la brecha oscila por los 3 mil pesos. No obstante, subrayó Rocío Espinosa, el factor determinante es cuando se analiza el ingreso por hora, pues es donde se encuentra una diferencia más acentuada. Esto porque las mujeres cumplen en promedio con jornadas de 37 horas y los hombres de 44, es decir, la participación femenina en el mercado es menor y se afectan sus ingresos.
Por consiguiente, el 70 por ciento de las mujeres que no están dentro de una actividad laboral aseguran que la principal causa es que no cuentan con ayuda para el cuidado de los hijos, adultos mayores o personas con discapacidad.
¿Qué hacer ante este problema que nos afecta a todos? Rocío Espinosa resaltó que no hay un solo camino a seguir para mitigar la situación. Se podría pensar por flexibilidad en el tipo de trabajo, pues ya hay muchas actividades que se pueden realizar desde casa -ya exploradas en la pandemia- y que liberarían el tiempo de mujeres y también de hombres, quienes no solamente tienen el derecho, sino que deben ser parte de una política más pareja.
De igual manera, las políticas deben considerar sistemas más robustos de cuidados para la población que permitan a las mujeres desprenderse de roles asumidos culturalmente y tengan un mayor acceso a la fuerza laboral y económica del país, ya que muchas veces buscan o desean la participación, pero no les es posible por los papeles en casa.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, la investigadora acusó que otro problema grave es la informalidad que incluye a más del 50 por ciento de los mexicanos y en la que muchas mujeres participan porque se ven orilladas y obligadas, lo cual limita sus posibilidades no solo económicas, sino de acceso a la seguridad social y una vida más digna, por lo que resulta imperioso que las políticas públicas piensen también en la generación de empleos de calidad.