Vínculo copiado
El año 2024 se presenta como un periodo crucial en el panorama económico global...
00:03 jueves 4 enero, 2024
ColaboradoresEl año 2024 se presenta como un periodo crucial en el panorama económico global, marcado por una serie de desafíos y oportunidades. Mientras la comunidad internacional aun busca recuperarse de los impactos económicos de la pandemia, diversas variables económicas y geopolíticas se entrelazan para influir en las perspectivas anuales. A nivel internacional podemos prever muchas situaciones que de alguna u otra manera afectaran el entorno económico y político del país, entre los que destacan los conflictos bélicos entre Rusia y Ucranias, y la guerra en medio oriente, y en el plano político la elecciones en los Estados Unidos y por supuesto el periodo electoral en México que por cierto ya empezó. Como lo he venido diciendo existen diversos indicadores económicos que es importante poner especial atención ya que en ellos es donde se reflejan lo bueno o malo de las situaciones -obviamente económicas y financieras- nacionales e internacionales, lo cual es especialmente importante y se lo platico porque en tres puntos. Primero, el indicador económico por excelencia es el Producto Interno Bruto (PIB), la estimación para este año es que se ubique entre 2.5% y 3%, lo cual no deja de ser bueno, sin embargo, con esta estimación es probable que este sexenio sea el de menor crecimiento en los últimos periodo presidenciales, Usted saque sus conclusiones. Segundo; la inflación, este indicador es de los que mas duelen -por así decirlo- y que en general los gobiernos ponen especial atención debido a que su afectación se reciente de manera rápida a toda la población, se estima que un cierre del 3.9%, por encima de la tasa objetivo del Banco de México, pero en este caso dependemos mucho de los acontecimientos nacionales y aun cuando el banco central trata de controlarla, está muy a la expensa de fenómenos del exterior. Tercero, la tasa de interés, que por supuesto está íntimamente ligada a la tasa de inflación, basta recordar que si la inflación sube la tasa de interés tiene que hacerlo y se estima que este indicador se ubique en alrededor de los 10.25% es decir cerca de un punto porcentual menor a lo que actualmente tenemos, con lo que el crédito se restringe y también se cohíbe el crecimiento económico. En fin, esperemos que los fenómenos económicos no sean tan duros con nuestro país, sin embargo, deberíamos en todo caso… estar preparados.
@Oliver_Arroyo.
olarroyo
Economía y finanzas… 3Puntos