Vínculo copiado
Exclusiva
Urge rehabilitación y soluciones energéticas para Jalisco
10:13 martes 4 febrero, 2025
JaliscoLas plantas de tratamiento de agua en México enfrentan una situación crítica debido a la falta de mantenimiento y los altos costos operativos, lo que ha llevado al abandono de cientos de ellas en el país. De acuerdo con el Dr. Héctor Salgado, miembro titular de la Academia de Ingeniería de México, de las 4,300 plantas construidas en el país, sólo 2,800 están en funcionamiento. Esto significa que más de 1,500 están fuera de operación por diversas razones. En Jalisco, la situación es igualmente preocupante. Existen 219 plantas de tratamiento en la entidad, pero solo 74 cumplen con la norma ecológica NOM-001-SEMARNAT-2021. Unas 51 operan fuera de la norma y 93 están completamente inactivas. Este panorama representa un desafío para la nueva administración estatal encabezada por el gobernador Pablo Lemus y el secretario de Gestión del Agua, el ingeniero Marroquí. El Dr. Salgado enfatizó la necesidad de inversiones millonarias para la rehabilitación de estas plantas y destacó que el costo de operación es uno de los principales obstáculos. Factores como la energía eléctrica y el pago del personal responsable de la operación han llevado a muchos ayuntamientos a suspender su funcionamiento. En respuesta a esta problemática, la Comisión Estatal del Agua ha licitado la operación de algunas plantas a particulares, pero esto ha resultado insuficiente. El experto sugirió que la nueva Secretaría de Desarrollo Sustentable de Jalisco, liderada por Manuel Revera, podría gestionar junto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) una tarifa preferencial o incluso tasa cero en energía eléctrica para los municipios que rehabiliten sus plantas de tratamiento y las mantengan operando bajo la norma. "Si no cumples con la norma, no accedes al beneficio", propuso Salgado. Otra alternativa es el aprovechamiento de energías renovables, como la solar y la eólica, para reducir costos. En algunos casos, la energía hidroeléctrica podría ser una opción viable en zonas con caídas de agua considerables. Además, el reemplazo de equipos obsoletos por tecnologías más eficientes podría generar ahorros energéticos significativos, como se ha demostrado en proyectos recientes en Ensenada, Baja California. El Dr. Salgado identificó dos factores principales que han llevado al cierre de muchas plantas: el alto costo de operación y la falta de mantenimiento. "El equipo requiere lubricación, engrasado, verificación de ruido y vibración. Sin mantenimiento adecuado, en uno o dos años se vuelven inservibles, resultando más caro repararlos que reemplazarlos", explicó. El especialista destacó que la rehabilitación de estas plantas es clave para la conservación de los recursos hídricos y la recuperación de los cuerpos de agua en Jalisco y en todo México. "Debemos aspirar a ver nuevamente ríos limpios y en buenas condiciones", concluyó.