Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
En 30 de 32 entidades la brecha de informalidad entre hombres y mujeres es mayor para las mujeres
01:53 sábado 3 junio, 2023
San LuisMéxico registró un retroceso en participación laboral en el primer del trimestre del 2023, pues tiene una tasa nacional de participación laboral de 60.2%, esta tasa de mayor a la registrada en 2022 que fue de 58.7%, es decir, una disminución de dos puntos porcentuales con respecto al cuarto trimestre de 2022, informó Sandra Martínez, Analista de México Cómo Vamos. La analista destacó tres aspectos importantes los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Inegi: la participación laboral, la informalidad y la pobreza laboral. Señaló que en el caso de la participación laboral se encontró un retroceso en ese aspecto, sin embargo, al desglosarlo por sexo, los resultados mostraron que la participación de los hombres es de 76.3%, mientras que la de las mujeres es sólo 45.9%, lo que representa una brecha de 30.38 puntos porcentuales, esta brecha aumento con respecto al trimestre del año anterior en .17 puntos porcentuales. Otra falla del mercado laboral es la alta tasa de informalidad laboral, “en este primer trimestre observamos que 51.3% de los trabajadores, no agropecuarios, tuvieron un empleo informal esta fue una tasa superior al trimestre anterior que fue del 51% y es por eso que el semáforo económico de México cómo vamos en informalidad laboral está en rojo porque la meta que tiene México es que se disminuya el empleo informal a 25% al menos”, explicó. Destacó que en 30 de 32 entidades la brecha de informalidad entre hombres y mujeres es mayor para las mujeres, lo que revela la falta de políticas públicas para incorporar a más mujeres en la formalidad. En la región Bajío, en cuestión de informalidad, la entidad con mayor tasa de informalidad es Zacatecas con 53.9% y quien tiene un mejor desempeño es Aguascalientes que tiene una tasa de informalidad de 39.7%, en el caso de San Luis Potosí su semáforo de informalidad se encuentra en verde porque es menor al nivel nacional de 51% y SLP tiene 48.4%. En cuanto al tema de la pobreza laboral, que es está situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros, en este primer trimestre obtuvo un porcentaje de 37.7% lo que representa una disminución respecto al trimestre anterior cuando fue de 38.5%, “este porcentaje de 37.7% representa 48.7 millones de personas que viven esta situación de pobreza laboral, un porcentaje muy alto”, aseveró. A nivel bajío, Zacatecas también destaca en pobreza laboral su semáforo se encuentra en rojo, con un porcentaje de 50.5% y en este caso quien tiene mejor desempeño en la región es Querétaro, que tiene un semáforo en verde con un porcentaje de pobreza laboral de 35.9%. Finalmente señaló que quien tiene un gran peso en la economía del país es el sector de la manufactura, y el Bajío está en el centro de atención con la llegada de inversiones con el tema de la relocalización, “pero se debe pensar que como ciudadanos, no solo importa la llegada de nuevas empresas y la creación de empleos, sino empleos cuyos salarios permitan no sólo adquirir la canasta básica alimentaria, queremos empleos de calidad para fomentar el bienestar de la población mexicana”.