Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En términos de economía uno de los aspectos más importantes es ser muy cautos...
00:02 viernes 29 julio, 2022
ColaboradoresEn términos de economía uno de los aspectos más importantes es ser muy cautos a la hora de hacer predicciones y por tanto, como ejercicio de responsabilidad y ética, fundamentar cada argumento de manera que tenga la probabilidad más alta de suceso…
Con esta premisa, parece poco motivador presentar el panorama con el que la economía mexicana debe afrontar los próximos meses, valorando las complicaciones tanto en el aspecto interno como todos los movimientos que están sucediendo en el mercado global.
Todos conocemos nuestra enorme dependencia hacia el panorama norteamericano y la relevancia que tiene el Tratado de Libre Comercio (TMEC) así como la activación económica en Estados Unidos; los anuncios de Jerome Powell sobre la inminente alza en sus tasas de interés por parte de la Fed, hacen sonar todas las alarmas en un mercado mexicano en donde las condiciones crediticias volverán a aumentar creando un ciclo nocivo hacia el fomento de inversión y gestión de carteras.
La inflación en Estados Unidos llega a cifras históricas arrastrando a una subida de precios mexicanos que desde hace ya varios meses resulta imposible reducir. La Reserva Federal norteamericana ha cumplido con lo esperado por el mercado elevando en 3/4 de puntos el rango hacia unas tasas de interés que buscan hacer frente a la mayor subida de precios en los últimos 40 años, una posición que obliga al Banco de México a valorar el aumento en 75 puntos y prospectando una la tasa referencial del 8.5% para los próximos meses, situación muy complicada que posiblemente siga atrayendo capital extranjero pero que está presionando demasiado el mercado interno.
El Fondo Monetario Internacional ya se ha pronunciado sobre la posible recuperación económica mexicana, valorando una recuperación que avanza a ritmo lento y con un riesgo alto. Es importante la comparación con países como Chile y Colombia, que han repuntado con fuertes impulsos debido a los estímulos fiscales que aplicaron al cierre del año pasado, mientras que en México, no ha podido llevar el ritmo de recuperación ante la falta de propuestas fiscales y una mayor relajación de la demanda reprimida por la pandemia.
Como apunte relevante en el entorno económico nacional, se debe tomar en cuenta la presión inflacionaria y una posible reversión en la tendencia alcista de los precios de los commodities para los próximos meses, todo ello unido a un estrecho seguimiento a la inflación estadounidense y su política monetaria.
Tras este breve repaso podemos afirmar situaciones que afectan la economía nacional, las altas tasas con la que los bancos ofertan crédito no son un factor favorable para el endeudamiento y la recuperación de cartera, algo que está sucediendo en el entorno global y que puede tener fuerte impacto en áreas como la construcción. En seguimiento a los indicadores sobre las ventas pendientes de viviendas en Estados Unidos, la colocación ha bajado hasta un 8.6% en el mes de junio, cayendo más de lo esperado y siendo un posible espejo de lo que pueda ocurrir en el panorama nacional. Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el PodCast disponible en Spotify “Opinión Económica”.
29 Julio 2022. Opinión Económica. © Javier Rueda