Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Representaría el retorno de una política bilateral aún más polarizada, radicalizada y antimexicana, coinciden especialistas
11:36 domingo 28 enero, 2024
Jalisco
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos de América (EUA) representaría el retorno de una política bilateral aún más polarizada, radicalizada y antimexicana que la que se vivió en su mandato anterior. Esto lo expresó en rueda de prensa el doctor José Arturo Santacruz Díaz Santana, Director del Centro de Estudios sobre América del Norte (CEAN) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, al recordar que en ambos países habrá elecciones presidenciales que impactarán en la relación bilateral. “El punto está en lo que se están jugando los dos países, y la política interna de Estado Unidos es determinante para esta relación bilateral. Esa política está polarizada y radicalizada, y donde parece ser que Trump será de nueva cuenta el candidato a la presidencia por el Partido Republicano. Pero esta vez viene recargado, ya que la agenda radical y antimexicana que tenía desde su campaña pasada queda ligera contra lo que se propone ahora”, apuntó. Dijo que los temas que más destacan en la agenda bilateral son: migración y drogas. “Para efectos prácticos, México vota en sus elecciones, ya que las políticas públicas de este gobierno pueden tener un impacto en el proceso electoral de Estados Unidos, porque de estos dos temas el que más importa al electorado es la migración. Desafortunadamente, parece que el gobierno mexicano actual le estuviera apostando al regreso de Trump, y eso es grave. A México no le conviene que regrese a la presencia”, subrayó Santacruz Díaz Santana. En materia de oportunidades, dijo que tiene que ver con el cambio de gobierno en México, ya que cualquiera de las dos candidatas puede llevar a cabo políticas económicas y bilaterales más sensibles que redunden en beneficio de México y de la relación bilateral; por ejemplo, un regreso a una política más ambientalista en cuestión de energías limpias sería positivo. La doctora Marcela López-Vallejo, integrante del CEAN, explicó que en materia de comercio el tratado entre México, EUA y Canadá (T-MEC), con las dos nuevas administraciones tendrá su proceso de revisión en 2026. “Hasta hoy, con el tratado se ha incrementado el comercio y disciplinado a los países. Tenemos algunos temas que están volando, sin resolver, a pesar de tener resoluciones como la energía, que es fundamental en ambas agendas. En el tratado no se habla de cambio climático debido a Trump, y si él regresa y hay una revisión el tema va seguir sin aparecer y tampoco vamos a tener una discusión clara y certera sobre transición energética”, apuntó. Ante este panorama y en materia de la postura que el gobierno de México debe tomar, dijo que es importante fortalecer la cancillería, su embajada y la red consular para atención a migrantes, y tener una estrategia clara. “También desde los gobiernos estatales y municipales, especialmente los fronterizos, deben de tener una estrategia en caso de deportaciones”, señaló.