Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La importancia de la primera infancia para el desarrollo de la sociedad no puede ser subestimada
00:02 sábado 4 mayo, 2024
ColaboradoresLa infancia es el cimiento sobre el cual se erige el edificio de la sociedad. Su bienestar y desarrollo son pilares fundamentales que determinan el futuro de una nación. En este contexto, la primera infancia emerge como una etapa crucial, donde las bases del ser humano se moldean de manera trascendental. Es en este periodo donde se gestan las habilidades cognitivas, emocionales y sociales que definirán el rumbo de cada individuo y, en consecuencia, de la comunidad. La importancia de la primera infancia para el desarrollo de la sociedad no puede ser subestimada. Numerosos estudios científicos han demostrado que los primeros años de vida son determinantes en la formación del cerebro humano. Durante esta fase, se establecen las conexiones neuronales que sientan las bases para el aprendizaje, la toma de decisiones y la capacidad de relacionarse con el entorno. En este contexto, la figura de las educadoras comunitarias del sistema CONAFE adquiere una relevancia indiscutible. Ellas desempeñan un papel fundamental en el acompañamiento y la estimulación del desarrollo integral de los niños. Su labor va más allá de la mera transmisión de conocimientos; implica el cultivo de un ambiente afectivo y estimulante que favorezca el florecimiento de las capacidades de cada niño. Sin embargo, a pesar de su invaluable contribución al desarrollo social, su labor frecuentemente pasa desapercibida y subvalorada. Por ello, en Horizontes de Aprendizaje, de la necesidad de reconocer y valorar el trabajo de las educadoras comunitarias surge el premio AKIL. INSPIRACIÓN DEL FUTURO. El cual busca reconocer las historias de vida de personas que dedican su tiempo y talento en los más pequeños, así como visibilizar la importancia del Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Estas heroínas son fundamentales en la construcción de una sociedad más equitativa y próspera. Su labor, muchas veces realizada en condiciones precarias y con escasos recursos, es un pilar fundamental en la construcción del tejido social. Es por ello que iniciativas como ésta comienzan a tener una relevancia especial, al destacar y honrar el compromiso y la dedicación de estas figuras clave en el desarrollo de la primera infancia. Sin embargo, el reconocimiento docente no puede limitarse únicamente a gestos simbólicos como premios o reconocimientos. Es necesario garantizar condiciones laborales dignas y recursos adecuados que permitan a las educadoras comunitarias desempeñar su labor de manera efectiva y satisfactoria. Esto implica una inversión real en el sector de la primera infancia, así como políticas públicas que reconozcan y valoren el trabajo de estas profesionales. Lamentablemente, en muchos países, incluido el nuestro, el sistema de desarrollo infantil enfrenta numerosos desafíos y obstáculos. La precarización de los servicios de cuidados por ejemplo, ha dejado desprotegidas a miles de familias y ha limitado el acceso de los niños y niñas a servicios de estimulación temprana de calidad. Esta medida, lejos de promover el bienestar de la infancia, ha generado un retroceso en materia de derechos y protección infantil. Asimismo, las carencias en los sistemas de salud para atender las necesidades específicas de la primera infancia representan un grave problema que requiere atención urgente. La falta de acceso a servicios de salud de calidad, especialmente en comunidades marginadas o rurales, pone en riesgo la salud y el desarrollo de miles de niños y niñas. Es fundamental garantizar el acceso universal a servicios de salud materno-infantil, así como promover acciones preventivas que contribuyan a reducir las tasas de mortalidad infantil y mejorar la calidad de vida de la población más joven. En este contexto, la experiencia del Pacto por la Primera Infancia a nivel nacional emerge como un rayo de esperanza en medio de un panorama desafiante. Esta iniciativa, que busca promover acciones coordinadas entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, representa un compromiso firme con el bienestar y el futuro de la niñez. Sin embargo, para que este compromiso se traduzca en resultados tangibles, es necesario el compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados, sobre todo en terreno local. En este sentido, desde la Sociedad Civil nos hemos propuesto que los candidatos a puestos de elección popular a nivel municipal, conozcan y reflexionen sobre su responsabilidad fundamental en la construcción de una sociedad incluyente desde los primeros años de vida. Así, hemos hecho la invitación para que firmen los Cinco compromisos de la Infancia por una Nueva Generación de Potosinos. No solo como un gesto simbólico, sino un compromiso real con el bienestar y el futuro de las próximas generaciones. Estos compromisos, que abarcan desde la garantía de acceso universal a servicios de salud y educación de calidad hasta la promoción de políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de la infancia, son fundamentales en la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos. La primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo de la sociedad. Reconocer y valorar el trabajo de las educadoras comunitarias, garantizar el acceso universal a servicios de desarrollo infantil de calidad y promover políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de la infancia son pasos fundamentales en la construcción de un futuro más prometedor para todos. Estimado lector, súmate a la campaña #PrimeroLasInfancias con las etiquetas #FirmaYa y el nombre de los candidatos a las presidencias municipales en tus redes sociales. Es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros asegurar que cada niño y niña tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir al bienestar colectivo. En nuestras manos está la construcción de un mundo más justo, inclusivo y solidario para las futuras generaciones. Esperamos que los candidatos entiendan, empeñen su palabra y se sumen a esta iniciativa para brindar esperanza y proyectos específicos para emparejar el piso en los primeros años de vida. * Profesor / Activista por el Derecho a Aprender en SLP
Director Ejecutivo en Horizontes de Aprendizaje
Twitter @FhernandOziel
Facebook @haprendizaje