Vínculo copiado
El IIEG presentó los resultados a negocios relacionados con el regreso a clases
04:20 viernes 24 septiembre, 2021
JaliscoEl Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) presentó los resultados de la Encuesta a negocios relacionados al regreso a clases, en la que se encontró que de 2020 a 2021 aumentó de 23.1% a 63.8% el número de empresas que se encuentran operando con normalidad tras la pandemia por COVID-19. Augusto Valencia López, titular del IIEG, informó que la muestra se realizó a 481 unidades económicas registradas en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) de INEGI del 1 al 13 de septiembre. Valencia López señaló que, del total de las 481 unidades económicas encuestadas, 63.8% mencionan que están operando con normalidad, cifra mayor a la de 2020 cuando eran 23.1%. En contraste, las empresas que están operando bajo condiciones especiales disminuyó de 57.2% a 27.7%. Las empresas que están en cierre temporal se redujeron de 10.0% a 3.1%. Al presentar los resultados completos, Mireya Pasillas Torres, Directora de Información Estadística Económica y Financiera, señaló que, a la pregunta ¿qué tan probable considera que su negocio se mantenga abierto en diciembre de 2021?, el 73.6% de los negocios mencionaron que muy probablemente o seguramente se mantendrán abiertos y el 6.8% cree que será poco probable. “Comparado con el regreso a clases de 2020, el 57.9% de los encuestados respondieron que sus ventas aumentaron y. con respecto a 2019, el 85.7% respondieron que sus ventas disminuyeron”. A la pregunta, ¿qué porcentajes de sus ingresos anuales aproximadamente representan las ventas de los periodos de regreso a clases? Para el 26.0% el periodo de regreso a clases representa más del 50% de sus ingresos anuales y para el 41.8% representa entre el 26% y 50%. Finalmente los encuestados señalaron que la segunda causa por la que se ven afectados por las ventas es debido a los programas de gobierno que entregan mochilas con útiles escolares, la primera causa fueron las clases a distancia con un 85.3% de afectaciones, seguida por los programas de útiles con el 62.9% y en tercer lugar el debilitamiento de la actividad económica con el 49.5%, seguido por las compras en línea.