Vínculo copiado
Exclusiva
Se necesitan soluciones “integrales y de fondo” para la problemática del agua y la sequía en la Huasteca Potosina
01:52 domingo 8 octubre, 2023
San LuisLa reactivación del proyecto hidráulico Monterrey VI incrementaría gravemente la crisis hídrica que enfrenta la Huasteca Potosina, “nos acabaría”, expresó el dirigente social y arquitecto Gregorio Pérez. Tras el anuncio del Ejecutivo Federal de una posible reactivación del proyecto Monterrey VI para llevar agua del Río Pánuco en la Huasteca Potosina hasta Nuevo León, el activista social externó que la falta de agua, es un problema generalizado en la Huasteca Potosina, que se une a la grave sequía que enfrentan, por lo que dicho proyecto sólo agravaría la situación que viven y se caería en un ecocidio, “no permitamos que se lleven el agua”. El dirigente social explicó que el desabasto de agua en la Huasteca Potosina y el municipio al que pertenece su localidad en Ébano, no sólo ha generado una grave afectación a los cultivos, sino a la forma de vida, la cultura y el cuidado de la ecología, “nos ha afectado en la forma de ver las cosas”. Las políticas públicas que buscan soluciones, sólo han generado división y conflictos en las comunidades aledañas a Ébano. Consideró que es una contradicción del Ejecutivo Federal proponer la reactivación del plan Monterrey VI a sus “políticas de izquierda”, ya que el proyecto se trata de una política neoliberal, en donde “está avalando a grupos de poder en Monterrey”. Explicó que en varias misivas que han enviado al Ejecutivo Federal desde Ébano, han solicitado que se les indique si se va a terminar de construir el proyecto hidráulico pendiente de la presa Pujal Coy para proporcionar agua a la zona y el requerimiento de una reforma a la Ley Nacional de Aguas, porque “las concesiones son fatales y nos dejan sin agua”. Subrayó que la “poquita agua” de El Porvenir en Tampaón se destina a la industria ganadera y a específicos ranchos, lo cual afecta las zonas de riegos y no deja agua para el uso cotidiano de la población, no sólo de Ébano, sino de comunidades y municipios aledaños. Finalmente expuso que actualmente los habitantes de la comunidad a la que pertenece en Ponciano Arriaga, en el municipio de Ébano, sólo tienen agua para consumo humano cada 25 o 30 días, por lo que la situación se torna “caótica” y la reciente estrategia del bombardeo de nubes, no representa una solución debido a que “debe ser de fondo y estructural”.