Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
El término "vamping" proviene de la palabra “vampiro” y hace referencia a la conducta de permanecer despierto hasta altas horas de la madrugada
19:30 jueves 30 octubre, 2025
Tecnología 
                Revisar redes sociales, ver series o jugar videojuegos en el celular antes de dormir se ha vuelto una práctica común. Sin embargo, esta costumbre, conocida como ‘vamping’, puede tener consecuencias tanto para la salud como para el rendimiento escolar y laboral. Aquí te decimos cuáles son los peligros.
Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el vamping representa un riesgo creciente, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos, al alterar los ritmos naturales del sueño y prolongar la exposición a entornos digitales en horarios inapropiados.
¿Qué es el vamping y por qué es peligroso?
El término "vamping" proviene de la palabra “vampiro” y hace referencia a la conducta de permanecer despierto hasta altas horas de la madrugada utilizando dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tabletas, computadoras o consolas de videojuegos.
Aunque puede parecer inofensivo, el vamping interfiere directamente con el descanso nocturno y puede generar una cadena de efectos físicos, mentales y emocionales que impactan la vida diaria.
Entre los principales peligros señalados por la SSPC se encuentran:
Alteraciones del sueño: disminuye la calidad y cantidad del descanso.
Fatiga crónica: afecta la concentración y reduce el rendimiento escolar o laboral.
Problemas de salud mental: se asocia con ansiedad, depresión e irritabilidad.
Cambios en la alimentación: influye en los hábitos alimenticios, promoviendo el desorden.
Mayor exposición a ciberacoso: al pasar más tiempo en línea, aumenta la probabilidad de enfrentar riesgos digitales como amenazas, fraudes o contacto con desconocidos.
En menores de edad, la exposición prolongada a pantallas durante la noche también puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico y emocional, lo que convierte al vamping en un fenómeno con implicaciones más amplias de lo que se suele pensar.
Además de los peligros personales, el vamping también genera un impacto económico y laboral.
Las personas que sufren problemas de sueño suelen mostrar menor productividad, mayor número de errores, retrasos y ausencias, lo que termina afectando el rendimiento general de las organizaciones.
En el ámbito escolar, los estudiantes que practican vamping tienden a tener bajo desempeño, falta de concentración y dificultades para asimilar información, factores que pueden comprometer su aprendizaje y desarrollo a mediano y largo plazo.
¿Cómo prevenir el vamping?
Para reducir los efectos del vamping, la SSPC recomienda implementar ciertas prácticas que pueden ayudar a recuperar un patrón de sueño saludable y limitar el uso de dispositivos electrónicos por la noche. Algunas de estas medidas son:
Establecer horarios de uso para celulares y otros dispositivos.
Apagar el celular, tablet o cualquier otro dispositivo entre 30 y 60 minutos antes de dormir.
Mantener una rutina de sueño constante, incluso los fines de semana.
Sustituir el celular por actividades relajantes, como la lectura, la música o la meditación.
Utilizar controles parentales para monitorear el uso de tecnología en menores.
Fomentar espacios sin tecnología en el hogar, como durante las comidas o antes de dormir.
Consultar a un especialista si se presentan síntomas persistentes como insomnio, ansiedad o irritabilidad.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Con información de Excélsior