Vínculo copiado
El Gobierno Federal decidió esta reducción pese al mayor estrés en el que opera el SEN actualmente
01:52 martes 21 mayo, 2024
MéxicoDesde 2020, el gobierno federal decidió reducir en términos netos los subsidios a las tarifas eléctricas que se otorgan a los hogares, pese al mayor estrés en el que opera el sistema eléctrico nacional actualmente en la temporada de calor y sequías, recursos que a su vez son soporte financiero para la empresa. Datos de la Secretaría de Hacienda señalan que, en el primer trimestre del año, se otorgaron a los hogares subsidios por 24 mil 474 millones de pesos, cifra que no fue significativamente distinta, a precios constantes, de las otorgadas en 2022 (24,607 mdp) y 2023 (24,037 mdp). Por el contrario, la cifra de este año representó una disminución de 7.0% en términos reales a lo otorgado en el primer trimestre de 2020, año en que se observó el mayor gasto en este rubro, con 26 mil 321 millones de pesos. Esto significa que, desde el pico del año descrito, el gasto en subsidios a las tarifas eléctricas se ha reducido, en términos reales, en 1.8% promedio anual. El impacto de los subsidios a las tarifas eléctricas es notable en la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad. Antes de recibir estos subsidios, el balance financiero de la empresa del Estado registraba un déficit de 14 mil 298 millones de pesos durante el primer trimestre del año. Pero una vez incorporando los subsidios a los hogares dentro de los ingresos de la CFE, la empresa ya observa un balance financiero superavitario por 10 mil 177 millones de pesos. NECESARIOS EN LA COYUNTURA
Jorge Cano, investigador del programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, afirmó en entrevista que, pese a la reducción paulatina de los subsidios a la electricidad, en el fondo este rubro de gasto se mantiene en niveles elevados. Dijo que en la coyuntura en la que el Sistema Eléctrico Nacional se mantiene bajo estrés, es necesario que estos subsidios deben mantenerse, cuando menos, en los niveles actuales. “Los subsidios tienen que mantenerse, pues le permiten operar con un balance positivo. Si se redujeran más, la CFE se vería obligado a hacer recortes esenciales, como lo es el gasto de inversión, lo cual limitaría su capacidad productiva, tendríamos más problemas de apagones.
La solución es mantener esos subsidios en el corto plazo, pero establecer un programa de inversión más ambicioso en el corto y mediano plazo, para que ya en el largo plazo dejemos de depender de los subsidios”. UN ELEVADO COSTO DE OPORTUNIDAD
El especialista expresó que los subsidios a las tarifas eléctricas representan el tercer programa de subsidio de mayor valor del gobierno federal. Según datos de la Secretaría de Hacienda, este año se aprobaron a los subsidios a las tarifas eléctricas un monto por 81 mil 581 millones de pesos, monto que se compara con el presupuesto anual de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y que es superior a los presupuestos de las Secretarías de Marina y del Medio Ambiente y Recursos Naturales. “El que los recursos se mantengan relativamente elevados significa que la CFE no ha emprendido las inversiones suficientes para volverse más eficiente y rentable, por lo cual el gobierno tiene que estar subsidiando la electricidad para que sea accesible a la población. Esto representa un enorme costo de oportunidad, que se tiene en el manejo de los recursos públicos, ya que, si no se tuviera que subsidiar a la CFE, si tuviera una producción más eficiente, se podrían destinar más recursos a otro tipo de programas”, expresó Jorge Cano de México Evalúa. Explicó que el otro problema de los subsidios es la forma en que se otorgan, pues no son progresivos, ya que no se tiene una buena focalización sobre quienes los reciben. “Se deberían realizar en zonas de alta marginación, o deberían buscarse mecanismos para que se otorguen a las personas más vulnerables”.
Con información de Dinero en Imagen