Vínculo copiado
Las condiciones actuales, retos y perspectivas de la tendencia de relocalización de inversiones...
00:03 viernes 1 septiembre, 2023
Colaboradores“Invierta a largo plazo.. (pero) no sea demasiado codicioso, ni sea demasiado miedoso”. Shelby MC Davis, inversionista estadounidense.
Esta semana participé en el evento organizado por NADBank (Banco de Desarrollo de América del Norte), Summit 2023, Sustainable Regional Economic Integration USA-Mexico.
Durante el evento, participantes de los sectores públicos y privado de ambos países discutieron las condiciones actuales, retos y perspectivas de la tendencia de relocalización de inversiones conocida como Nearshoring.
Contrario de una creencia generalizada; esta tendencia no se deriva de la afectación a las cadenas de suministro globales por la pandemia; tiene un antecedente más antiguo, que algunos ven incluso en la afectación a las cadenas de suministro asiáticas derivadas del tsunami y accidente nuclear en Japón en 2011.
Posteriormente, las tensiones comerciales entre EUA y China, las diferencias geopolíticas y estratégicas, por supuesto acentuadas en la pandemia; llevaron a importantes sectores estratégicos en Estados Unidos a repensar la conveniencia una excesiva concentración de cadenas de producción en Asia.
En este sentido, la tendencia de relocalización de inversiones para la instalación de procesos productivos, particularmente ligados a la manufactura, generó un proceso que no es coyuntural ni de corto plazo sino de mediano y largo plazo y que la profundidad de su impacto dependerá sí, de decisiones en el corto y mediano plazo, que adopte cada economía.
Pareciera existir el consenso de que, con independencia de que México atienda ciertos temas estratégicos, se beneficiará y ya lo está haciendo de este proceso.
Pero en la medida que resuelva temas complejos y de lago alcance, como el marco legal, el suministro de energía y de agua, la creación de infraestructura para la movilidad de mercancías y condiciones de formación de capital humano (a través de la educación y la capacitación), el impacto de esta macrotendencia económica podrá variar en cuanto a los beneficios que represente para nuestro país y su población futura.
No se trata de pensar que México va a atraer todas las inversiones que salgan de Asia, ni que China dejará de tener un papel preponderante, pero con que un porcentaje menor pero significativo de los procesos de producción se relocalicen, la derrama en generación de empleo y de inversiones puede ser monumental.
México compite por ese porcentaje de las inversiones actuales con otras economías asiáticas, que han mostrado una evolución más favorable como es el caso de Vietnam; con la tendencia de reshoring de relocalización de inversiones dentro del territorio de EUA (particularmente en los sectores intensivos en tecnología y menos en mano de obra), así como con otros países de América Latina. Evidentemente la cercanía geográfica de México resulta una ventaja fundamental.
Hoy estamos en una fase en la que todavía no vemos del todo el impacto directo de inversiones en la manufactura, sino más bien en la fase intensiva de capital para la construcción de los espacios necesarios para ello, por ejemplo, en ampliación de los espacios de parques industriales.
Este proceso en particular, estratégico por su impacto a largo plazo, dependerá puntualmente de qué regiones en el caso de México presenten mejores condiciones para la atención la inseguridad y los retos de demanda de energía y de agua; siendo el tema de energía, en gran medida derivado no de una política regional o estatal, sino de políticas del gobierno federal.
El tema de un adecuado suministro de agua es fundamental. Para ello se requieren diagnósticos puntuales y no ideológicos, recodando que, por mucho, el mayor consumidor de agua es el sector agropecuario.
Y por supuesto, el reto de la formación de capital humano que no es de mediano plazo. Hoy las empresas que se relocalizan no tienen a su disposición personal calificado y con las habilidades necesarias. El reto de la educación y la capacitación es, por lo tanto, inmediato.
El autor es politólogo, mercadólogo, financiero, especialista en economía conductual y profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. CEO de Fibra Educa y Presidente del Consejo para el Fomento del Ahorro Educativo de Mexicana de Becas. [email protected] – síguelo en Twitter @martinezsolares