Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La propuesta fiscal que mandó Hacienda en el paquete económico está dejando en desventaja a las empresas de financiamiento colectivo
00:01 lunes 13 octubre, 2025
ColaboradoresQuienes están levantando la voz ante los diputados de cara a la aprobación del Paquete Económico para el 2026, son los integrantes de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico), que preside Gerardo Obregón, porque en la propuesta fiscal que mandó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, están dejando en desventaja a estas plataformas frente a otras instituciones financieras, al exigirles medidas de control caducas e ineficientes como la emisión de constancias de retención mensuales en vez de consolidadas anuales, y una tasa de retención del ISR más de dos veces mayor a la que aplica en el resto del ecosistema financiero. En el sector inmobiliario de financiamiento colectivo operan nueve empresas que el año pasado generaron proyectos por alrededor de mil millones de pesos, siendo briq.mx, que fundó y dirige Alberto Padilla, la que lidera el sector con más del 54 por ciento del mercado. DESEMBARCA NEGOCIO DIGITAL EN MÉXICO
Recién me entero de que Tutellus, la startup española de educación digital y tokenización fundada en 2013 por Miguel Caballero, llega a México como su primer mercado formal en Latinoamérica. La compañía suma más de dos millones de usuarios en 140 países, 22 empresas lanzadas, casi 500 empleos creados y más de 30 millones de euros en facturación acumulada. Ha movilizado más de 100 millones de dólares en capital, entre inversión directa e impacto indirecto de sus empresas incubadas. En México, planea pilotos de cursos tokenizados con universidades y comunidades profesionales. El mercado es prometedor: Latinoamérica cuenta con más de 55 millones de usuarios cripto y transacciones por más de 415 mil millones de dólares en los últimos 12 meses, lo que convierte a México en un territorio estratégico para Tutellus. AHÍ VAMOS DE NUEVO
La amenaza de aplicar aranceles a vehículos medianos y pesados se cumplirá a partir del próximo uno de noviembre. Apenas el lunes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que todo camión ligero o pesado que llegue del exterior se le aplicará un arancel del 25 por ciento. La aplicación tarifaría terminará por golpear a las exportaciones de los productos mexicanos que llegan al mercado norteamericano, al final del día las sumas y restas resultan no tan negativas.
Me explico: los datos más recientes del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) destacan que en el periodo enero septiembre se exportaron dos millones 567 mil 172 unidades de vehículos ligeros, lo que representó un 0.9 por ciento menos con igual lapso de 2024. Estados Unidos continúa siendo el principal destino de exportación con el 78.8 por ciento del total de la producción nacional. POR JAIME NÚÑEZ