Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La pobreza laboral se incrementó a nivel nacional
07:32 lunes 28 noviembre, 2022
ColaboradoresLa pobreza laboral –que mide la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria- se incrementó a nivel nacional, pasando de 38.3% a 40.1%, entre el segundo y tercer trimestre de este 2022. Lo que significa un aumento de 1.8%. Pero este fenómeno se dio por que disminuyó la desigualdad en ingresos laborales, significa que cayeron los ingresos de los que más ganan. Es decir por una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria, derivado de la alta inflación que tenemos en nuestro país. De tal manera que esta ha sido la evolución de la pobreza laboral en México; en el 2020 fue de (36.6%), en el tercer trimestre de 2021 fue de 40.7% y para el tercer trimestre de 2022 fue de (40.1%). Esta parte la podemos entender mejor, sobre el comportamiento de los precios que se dan en los alimentos, lo que significa que aunque la inflación se esté controlando en este momento los precios de los productos de la canasta básica, se siguen incrementando, por lo tanto el valor de la canasta alimentaria aumentó 4.4% en el ámbito rural y 4.5% en el urbano, ya anualizado, entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2022, el aumento fue de 14.1% en el área rural y 13.8% en el área urbana. Por lo que ambos incrementos fueron mayores a la inflación anual promedio del tercer trimestre 2022 (8.5%). Mientras que en lo que corresponde a los ingresos, el ingreso real per cápita promedio se incrementó el 1.4% en el 2021 pero disminuyó 2.5% entre el segundo y el tercer trimestre de 2022. Los trabajadores ahora ganan menos y gastan más, pues esa disparidad que se está presentando en nuestra economía, se deriva de que el salario ya no alcanza para comprar lo básico, de tal manera que ello se refleja en esa pobreza laboral que hoy estamos observando. De igual manera de los resultados del CONEVAL lo que se está percibiendo es que aunque la desigualdad de ingresos ha disminuido durante cinco trimestres consecutivos, en el tercero de 2022, la disminución de la desigualdad se debió a una caída del ingreso laboral real per cápita, las personas gana menos y les alcanza para menos de igual manera. ¿Cuál es el fenómeno que estaremos observando al finalizar este año y el comportamiento del siguiente? Pues bien; vamos estar observando cómo se van cayendo los ingresos de los que más ganan, una fenómeno que no debe de ser ya que lo que provocará en el mediano plazo será una mayor pobreza generalizada, pues por más que no quieran vender la idea de que se están emparejando los ingresos de los que menos ganan, la realidad es que están disminuyendo los de la otra parte, al grado que en un momento determinado, seremos una sociedad más pobre.
En este sentido en 27 de las 32 entidades federativas se presentó un aumento de la pobreza laboral entre el segundo y tercer trimestre de 2022. Guerrero, Sinaloa y Michoacán fueron los estados con mayor aumento en el porcentaje de pobreza laboral y por el otro lado, Hidalgo, Coahuila y Morelos fueron las entidades con mayor reducción durante el mismo periodo. En este mismo informe resalta este dato que también llama la atención, pues en el tercer trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,367.66 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,893.67 y las mujeres $5,578.38. Lo anterior indica en términos relativos que en el tercer trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres. Así las cosas y con ello entendemos de mejor manera este fenómeno
NOS ENCUENTRA EN, Facebook como Victor Hugo Galicia Soto
TWITTER: #VIHUGASO
O EN NUESTRO CORREO: [email protected]