Vínculo copiado
SHCP descartó escenario de recesión y señala que cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos
15:20 jueves 2 octubre, 2025
MéxicoLa Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), descarta cualquier escenario de recesión y señala que cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos y un manejo responsable de las finanzas públicas, que permite consolidar el bienestar para los mexicanos. Así lo señaló, en la reunión que sostuvieron diputados federales de la Comisión de Hacienda y Crédito Público con funcionarios superiores de la SHCP, la subsecretaria María del Carmen Bonilla Rodríguez. “México mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, inflación controlada, finanzas responsables, reservas robustas y tipo de cambio fuerte. El Gobierno promueve la inversión, infraestructura y una economía más incluyente y sostenible, Esto permite descartar escenarios de recesión y consolidar un crecimiento con bienestar para todas y todos”, dijo. En este marco, destacó que en la responsabilidad y equilibrio que se presenta en el Paquete Económico 2026, el déficit y la deuda propuestos por la dependencia federal, garantizan la continuidad de los programas sociales.
“Para el siguiente año se propone un déficit de 4.1% del PIB, y un nivel de deuda de 52.3% cifras prudentes que garantizan recurso para la inversión estratégica y los programas sociales, preservando al mismo tiempo la sostenibilidad de la deuda y la confianza de los mercados, sin comprometer el crecimiento económico”, expresó. Bonilla Rodríguez, expresó que la solidez de la economía nacional y la resiliencia ante los mercados externos registra avances en diversos rubros: El Producto Interno Bruto (PIB) creció .3% en el primer trimestre y .6% en el segundo; mientras se ve la fortaleza en el mercado laboral, en el que los empleos formales continúan aumentando, los salarios crecen por encima de su promedio histórico y el desempleo se encuentra en niveles bajos. “Esas tendencias se traducen en consumo interno, el cual también ha contribuido los programas sociales como la Pensión de Adultos Mayores, y en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se construyó el programa Pensión Mujeres para el Bienestar, que otorga una pensión no contributiva a mujeres de 60 a 64 años por un monto de mil 500 pesos mensuales”, comentó
También destacó que, en esta solidez, está la inversión al consumo externo, y señaló que, aunque la inversión se moderó a inicios del 2025, reflejo de la cautela ante la incertidumbre de la política comercial global, “hoy se perciben señales claras de recuperación y confianza, la construcción está retomando dinamismo y la inversión extranjera directa alcanzó un máximo histórico de 34 mil millones de dólares en el primer semestre, consolidando al país como un destino atractivo para invertir”. Plan México
Tras señalar que para el 2026, estiman que, en 2026, la economía crecerá entre 1.8 y 2.8%, impulsada por la inversión privada, el consumo interno, el dinamismo exportador y un marco fiscal que otorga certeza y estabilidad, resaltó el Plan México como parte de la agenda de mediano plazo para fortalecer las capacidades productivas y generar mayor valor agregado nacional. “Me refiero al Plan México, una estrategia que busca que nuestro país, no sólo exporte más, sino que se fortalezcan las cadenas de valor locales y se potencien las vocaciones productivas de nuestras regiones; por ello contamos con una amplia cartera de inversión pública acompañada de inversión privada en sectores estratégicos, semiconductores, electro movilidad, farmacéutica, dispositivos médicos, petroquímica y aeroespacial”, informó. México ha alcanzado niveles históricos de tabulación: SHCP
Este jueves, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se reunió con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) para exponer diversos detalles de la iniciativa de Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2026.
Al hacer uso de la voz, el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, informó que México ha alcanzado niveles históricos de recaudación, resultado de una política fiscal basada en cero corrupción, combate frontal a la evasión y eliminación de privilegios fiscales. Destacó que al 30 de septiembre de 2025, el SAT ha recaudado 4 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 6.9 por ciento frente al mismo periodo de 2024, y un cumplimiento del 102.3 por ciento respecto a la meta establecida en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). “Se ha demostrado que no es necesario crear nuevos impuestos para aumentar la recaudación, sino aplicar la ley de manera justa y combatir los abusos fiscales”, afirmó. Señaló que para 2026, estima una recaudación de 6.44 billones de pesos, y pidió al Congreso aprobar acciones que permitan fortalecer la legislación fiscal y continuar cerrando espacios a la evasión y el contrabando. “Aún hay quienes se niegan a contribuir al bienestar colectivo. Por eso, no cesaremos en nuestra lucha contra la evasión y la corrupción. Sin recaudación no hay nación”, sentenció. Por su parte, el subsecretario de Ingresos de la SHCP, Carlos Gabriel Lerma Cotera señaló que la Ley de Ingresos mantiene su compromiso con la estabilidad macroeconómica y la responsabilidad fiscal, esto sin contemplar nuevos impuestos y centrado en fortalecer la recaudación a través del combate a la evasión fiscal, y el contrabando. El funcionario federal señaló que se estima que los ingresos para el país rondarán los 8.7 billones de pesos, lo que representa un incremento del 6.3 por ciento en términos reales respecto al cierre proyectado para 2025. Asimismo, dijo que se anticipa una recaudación de 1.2 billones de pesos por ingresos petroleros, estimando una producción de 1.79 millones de barriles diarios y un precio promedio de 54.9 dólares por barril.
Mientras que, lo relacionado a los ingresos tributarios se proyecta una cifra de 5.8 billones de pesos, equivalente al 15.1 por ciento del PIB; y añadió que los ingresos no tributarios también tendrán un incremento del 11.2 por ciento en términos reales. Manifestó que se propone una actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en productos como bebidas azucaradas, tabacos, edulcorantes, bolsas de nicotina, con el objetivo de inhibir su consumo y reducir costos asociados a enfermedades crónicas. Además, anunció reformas al Código para fortalecer la fiscalización digital y el combate frontal a las factureras y empresas fantasma, con sanciones más severas y mecanismos para prevenir la simulación fiscal. “Esta ley no sólo es un listado de montos, sino una serie de acciones concretas que permitirán transmitir una señal de confianza y compromiso con la estabilidad financiera del país y la equidad del sistema recaudatorio”, concluyó. Con información de El Heraldo de México.