Vínculo copiado
Exclusiva
La medida se enmarca en una serie de órdenes ejecutivas recientes del presidente estadounidense
01:52 sábado 15 febrero, 2025
JaliscoEl reciente bloqueo de fondos de cooperación internacional por parte de Estados Unidos ha generado preocupación en diversos sectores de la sociedad mexicana. De acuerdo con el Dr. Jorge Rocha Quintero, politólogo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), esta decisión afecta principalmente a organizaciones civiles y universidades que trabajan en temas de derechos humanos, migración y atención a mujeres. "Este tema no fue tan público ni generó demasiada discusión, pero es de gran importancia. Desde hace años, agencias de cooperación internacional como USAID han financiado proyectos en México y América Latina en torno a derechos humanos, construcción de paz y atención a grupos vulnerables. Sin embargo, una de las políticas de Donald Trump fue precisamente cortar este tipo de fondos", explicó Rocha Quintero. La medida se enmarca en una serie de órdenes ejecutivas recientes del presidente estadounidense, que buscan reducir el financiamiento a programas internacionales. "La cancelación de estos fondos pone en entredicho proyectos que realizan organizaciones civiles y algunas universidades. Por ejemplo, gran parte del trabajo de análisis y apoyo a personas desaparecidas en Jalisco proviene de este tipo de fundaciones", agregó el experto. Además del impacto en el ámbito social, el gobierno estadounidense ha impuesto aranceles a las importaciones de aluminio y acero, afectando directamente a la economía mexicana. "Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que instalan nuevos aranceles, rompiendo acuerdos previos con México y Canadá. Aunque el gobierno canadiense ya anunció que responderá de la misma manera, en el caso de México aún estamos esperando la postura oficial de la presidenta Claudia Sheinbaum", señaló Rocha Quintero. El analista criticó la reacción del gobierno mexicano ante estas medidas. "Hasta el momento, la respuesta de México ha sido reactiva, sin anticipación a estos procesos. A diferencia de Canadá, donde el discurso es más confrontativo, la narrativa mexicana sigue apostando por la cooperación y la cordialidad. Pero esta forma de proceder podría traer más problemas en el futuro", advirtió. Finalmente, Rocha Quintero destacó que la incertidumbre sobre el impacto de estas decisiones es alta. "Más allá de los efectos inmediatos en derechos humanos y economía, hay que observar cómo evoluciona la relación bilateral y qué otras medidas tomará Estados Unidos que puedan afectar a México en distintos frentes", concluyó.