Vínculo copiado
Ni las autoridades ni la sociedad en general han querido ver el problema tan fuerte relacionado con la sequía, lamenta investigador de Cucosta
13:03 miércoles 14 junio, 2023
JaliscoSi se destruye la vegetación de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, no se puede pedir agua, enfatizó el Dr. Bartolo Cruz Romero. profesor investigador del CUCosta de la UDG, quien indicó que al no contar con un mapa de cuencas hidrográficas subterráneas y realizar un encarpetado asfáltico sobre mantos freáticos, se afecta el ciclo del agua. En entrevista para “Así las cosas”, señaló que con las lluvias no se alcanzan a llenar los mantos freáticos en la parte baja de la ciudad. En el caso particular de Puerto Vallarta, ese gran colector de agua natural, de acuerdo con los estudios que se han realizado, se ubica en las colonias de Versalles, Fluvial Vallarta, Gaviotas, todas las colonias aledañas al estero el Salado. “El asunto aquí es que tampoco se han hecho esfuerzos para determinar un mapa de cuencas hidrográficas subterráneas y de ahí se debió haber empezado para poder emplazar la ciudad”. El especialista lamentó que ni las autoridades ni la sociedad en general han querido ver el problema tan fuerte relacionado con la sequía. Indicó que, de acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte, en 2011 Bahía de Banderas estaba dentro de un criterio o categoría llamada anormalmente seca, para el 2023 se pasó a sequía moderada, una de las razones de ello, puntualizó el investigador, es que se ha dejado de ver al agua desde un punto de vista geográfico, es decir, muy pocas veces tenemos en cuenta el área natural que colecta el agua. “Desde aquí comienza el problema desde que no conocemos el origen exacto del agua que consumimos, desde ahí viene el problema, porque no sabemos cuidarla”. Asimismo, Cruz Romero señaló que la vegetación juega un papel muy importante en la retención del líquido del agua, entonces, “si no tenemos vegetación en nuestro territorio, no podemos pedirle al planeta que nos dé agua. Con cada árbol que se tala, que se tira, que se incendia, estamos perdiendo agua en la región”, sostuvo. El investigador comentó que si bien, se prevén lluvias en próximos días, estas llegarían de manera torrencial, es decir, que en lugar de llover durante todo un día como sucedía anteriormente, toda esa lluvia se acumulará y lloverá solo en un par de horas, pero será suficiente para generar desastres como inundaciones. Ante la problemática, consideró que una de las soluciones es sustituir el encarpetamiento sobre estos mantos, por materiales filtrantes, aunque admitió que estos procesos son caros, agregó que se debe poner en una balanza y privilegiar, sobre todo, el bien común de la sociedad y la naturaleza.