Vínculo copiado
La economía de México tiene heridas importantes resultado de la crisis de la pandemia...
00:02 viernes 23 septiembre, 2022
ColaboradoresLa economía de México tiene heridas importantes resultado de la crisis de la pandemia, de las políticas que se siguieron para enfrentarla y de algunas decisiones de política pública que han generado un clima de incertidumbre para la inversión y distorsiones microeconómicas importantes.
Los terremotos del mes de septiembre se empiezan a convertir ya en un clásico en la historia de México, de manera repetitiva y cabalística el recuerdo de una tragedia se hace presente año con año haciéndonos ver los frágiles que somos y lo imposible que resulta el control sobre muchas situaciones. Entre sirenas, desalojos y el nerviosismo que provoca el movimiento de la tierra, hay otros sismos que bien merecen la pena puntualizar ya que tendrán consecuencias devastadoras y que, dentro de este Gobierno Federal, asemejan a los clásicos vividos.
Con una producción insuficiente y una inflación en las nubes, el mes de septiembre está a punto de cerrar para dar paso a un último trimestre en el que eventos como día de muertos, acción de gracias, la estrategia de gasto nacional diseñada en el buen fin o todas las fiestas decembrinas, podrán dar un último empuje para mejorar los paupérrimos números con los que la economía mexicana cerrará este 2022.
Tras una caída de 8.5% en pib, todos los estudios apuntaban a que este año sería el de la recuperación, la vuelta a la normalidad y las oportunidades encontradas en la economía internacional, se presentaron como panoramas favorables para un México que sigue desaprovechando esas ocasiones. Los constantes recortes que el Banco de México emite sobre las perspectivas de mejora económica son cada vez más certeros con una inflación récord que apunta ya al 8.76%, una situación que obliga a una subida en las tasas de interés para actualizar el valor de nuestro dinero y que complica cada vez más la inversión, el empleo y la capacidad de gasto de cada familia.
Por favor, valore sus deudas y haga un plan de futuro sin pensar en panoramas mejores al que vive actualmente, aunque usted no lo crea, los próximos meses no serán mejor lo vivido en términos generales, entendiendo que la economía mexicana sigue precisando motores económicos que devuelvan el dinamismo, pues la solución no pasa, como dijo el presidente, por crear más indicadores económicos que confirmen nuestra teoría, pero si por hacer atractiva una economía que, a la luz de los datos, precisa muchas reformas que siguen pendientes.
En la mesa quedan muchas propuestas para poder ayudar al crecimiento económico nacional, propuestas serias para un gobierno que debe dejar su populismo y constante promoción mediática para pasar a planes que permitan la consolidación y generación de nuevos negocios. La cancelación y recorte de programas orientados a la generación de empleos y creación de pymes ( INADEM, EMPRENDE, etc…), así como las reducciones significativas para programas de investigación e implementación tecnológica, tienen hoy sus consecuencias imposibilitando el crecimiento económico en un país al que le urge no sólo la creación de estas empresas o mini negocios, sino la formalización hacendaria que propicie la capacidad de un presupuesto mejor para gasto público con mejor orientación.
México cuenta con los componentes necesarios para ser un país desarrollado, no es necesario recordar nuestra ubicación así como nuestra potencial mano de obra, el número de acuerdos comerciales dentro de un mercado internacional diverso, nuestra riqueza en materia prima y recurso natural así como otras características que bien pudieran ser aprovechadas con una visión de futuro. La migración hacia energías renovables, la consolidación de planes sociales que vayan mucho más allá de cheques sin fondo y el entendimiento de la economía familiar y su capacidad de ingreso, son temas de los que el Gobierno Federal parece estar estancado, inmerso en la militarización de un país que poco a poco pone en evidencia lo evidente que resulta su irresponsabilidad ideológica.
Para todos los que pensamos que posiblemente puedan venir tiempos mejores, miedo nos da saber que cada vez se aproxima más reelecciones qué harán del panorama político nacional un verdadero circo, toda una pena para saber que los que realmente pueden sacar a flote este país posiblemente son una minoría dentro de una generalidad incapaz de negar apoyos y chantajes baratos a favor de la continuidad.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontarme en redes sociales visitando mi cuenta de Twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el podcast disponible en Spotify “Opinión económica”.
23 septiembre 2022. Opinión económica. © javier rueda