Vínculo copiado
Exclusiva
El drenaje pluvial aunque podría ser una solución ante las inundaciones caóticas y dañinas que sufre la zona Metropolitana
01:52 lunes 5 agosto, 2024
San LuisSan Luis Potosí carece de un drenaje pluvial que ayude a solventar las inundaciones y aprovechar el agua de lluvia, sería una solución “viable e importante”, pero “sumamente costosa”, se tendría que recurrir a otras fuentes de financiamiento debido a que el presupuesto municipal no alcanzaría a cubrir las necesidades de este tipo de drenaje, comentó Juan Manuel Pérez Herrera, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Pérez Herrera agregó que es muy costoso instalar el drenaje pluvial, por canalizar y recoger el agua de lluvia, en desarrollos habitacionales y fraccionamientos, así como en los complejos urbanos, “el presupuesto actual que tiene la Capital no daría en el mediano plazo para solventar este gasto y las necesidades de este drenaje que sería de un volumen amplio”. Añadió que, para instalar este drenaje pluvial se puede hacer un plan a largo plazo que cuente con una inversión desde lo federal y municipal, ya que aunque sólo sea en algunas vialidades principales, “es muy costoso”, lo cual se incrementaría si se coloca en más zonas de la ciudad para que alcance a desalojar el volumen de agua, lo cual también requiere de un estudio minucioso. Por su parte, el analista urbano y académico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Benjamín Alva, consideró que es necesaria la modernización e inversión en infraestructura del drenaje urbano para evitar el caos que vivió la capital con las recientes lluvias. Explicó que este tipo de drenaje ayuda a captar el agua de lluvia, la canaliza a colectores y estos a las presas, con un sistema de captación. Pérez Herrera comentó que hace falta la inversión para captar el agua pluvial y un sistema para reaprovecharlo y que la ciudad no colapse, así como los vasos captadores y un “sistema hidráulico muy complejo”. Externó que durante las pasadas lluvias, los puentes que colapsaron fueron principalmente los deprimidos, a excepción del ubicado en la avenida Himalaya, el cual no se inundó debido a que se pensó en instalarle un ducto para que el agua descargue en otra zona, lo cual se podría aplicar en futuras obras de infraestructura. Finalmente añadió que además de los vasos captadores y el drenaje pluvial, otra de las acciones que podría otorgar una solución parcial serían canales ubicados en sitios como la Zona Industrial y otros puntos de la ciudad, lo cual “nos permitiría evitar que baje tanta agua a la zona urbana y colapse”.