Vínculo copiado
Exclusiva
Académico cuestiona cifras de seguridad en el último informe de Enrique Alfaro
01:52 viernes 8 noviembre, 2024
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, el Dr. Rogelio Barba Álvarez, miembro del Observatorio de Análisis sobre Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y jefe del Departamento de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Penales de la Universidad de Guadalajara, cuestionó la veracidad de las cifras presentadas en el sexto y último informe de seguridad del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. Según el informe, la administración de Alfaro logró una reducción de más del 50% en delitos, algo que en su opinión resulta "muy poco creíble". “La verdad, pareciera que estamos en 'Alfarolandia'. Decir que los delitos bajaron más de la mitad es difícil de creer, cuando la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) muestra que los ciudadanos perciben una situación cada vez más insegura”, expresó el Dr. Barba. Esta discrepancia entre las cifras oficiales y la percepción ciudadana, agregó, genera desconfianza en el discurso del gobierno estatal. “La gente se siente cada vez menos segura y eso afecta también las inversiones en Jalisco, además de que el estado permanece en color naranja en las alertas del gobierno de Estados Unidos, recomendando a sus ciudadanos tomar precauciones al viajar aquí”. Uno de los puntos más críticos que mencionó el Dr. Barba se relaciona con el crecimiento de delitos graves durante el sexenio. Por ejemplo, según datos de la Fiscalía del Estado, se han registrado aproximadamente 20,000 casos de abuso sexual en el estado en los últimos seis años. Barba califica estas cifras como alarmantes y críticas que el gobierno no reconoce adecuadamente la gravedad de estos delitos en sus informes. “Estamos hablando de delitos que, lejos de reducirse, se han mantenido altos, como el abuso sexual, el secuestro virtual, la extorsión y los homicidios dolosos. La media de homicidios diarios no indica que el estado sea seguro, como se presume.” El académico también señaló que Jalisco experimentó un aumento significativo en el número de personas desaparecidas durante el sexenio. “Las desapariciones prácticamente se duplicaron en este período, y no se entiende cómo el informe intenta minimizar estos hechos. Tal vez se enfocan en delitos menores, pero el impacto social de los crímenes más graves sigue creciendo”. Al referirse a las políticas de seguridad implementadas en el sexenio de Alfaro, el Dr. Barba subrayó una serie de desaciertos, desde la pandemia hasta los casos de impunidad y abuso de poder. “Uno de los errores más graves fue el manejo irracional del uso de la fuerza durante la pandemia. Un ciudadano en Ixtlahuacán de los Membrillos perdió la vida a manos de elementos de seguridad, y este tipo de abusos fueron frecuentes. Además, se documentaron casos de tortura cometidos por policías, que no fueron sancionados a pesar de violar tratados internacionales contra los tratos inhumanos y degradantes”. El Dr. Barba argumenta que, aunque se presenta una reducción en delitos como el robo a casa habitación, estos datos deben interpretarse en el contexto de la pandemia, cuando las personas permanecían en sus hogares, lo que naturalmente disuadió a los delincuentes. Sin embargo, delitos que afectan de manera directa a los ciudadanos, como la violencia familiar y los fraudes en línea, se incrementaron durante el confinamiento. “Presumen que el robo a bancos bajó, pero esto también se debe a que estos robos ya no son atractivos para las organizaciones criminales debido a las nuevas prácticas bancarias y la baja disponibilidad de efectivo”. En cuanto a la crisis de personas desaparecidas, el Dr. Barba critica que el gobierno minimice la gravedad de la situación y, en algunos casos, culpe a las víctimas. “Hemos visto cómo desde el propio gobierno se han emitido comentarios que culpan a las mujeres por la forma en la que visten, lo que resulta en una falta de empatía con las víctimas de violencia.” Para el Dr. Rogelio Barba Álvarez, los números del informe de Enrique Alfaro no cuadran con la realidad que enfrenta el estado de Jalisco. “Los verdaderos problemas que afectan a los ciudadanos no están reflejados en este informe. Los ciudadanos no ven la 'luz al final del túnel', pues el panorama de seguridad sigue eclipsado”, concluyó el académico.