Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Familias no fueron incluidas en el desarrollo de tecnologías de búsqueda de desaparecidos, denuncia líder de colectivo
01:52 viernes 4 octubre, 2024
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, Héctor Flores González, líder del colectivo "Luz de Esperanza", expresó su preocupación respecto a las recientes técnicas científicas implementadas por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco para localizar fosas clandestinas, pues aunque reconoce que las nuevas tecnologías, como el uso de drones y mediciones de dióxido de hidrógeno, representan avances significativos, advirtió que estos métodos aún no han dado resultados concretos y que, en muchos casos, los puntos señalados no han sido viables. Además, lamentó la falta de inclusión de las familias en el desarrollo de estas técnicas. Según él, quienes han estado en el campo durante años poseen un conocimiento empírico valioso que podría complementar las metodologías científicas. "El problema es que no se incluyó a las familias en el desarrollo de las técnicas, quienes ya tienen un conocimiento que podría ser complementario", señaló. Desde su experiencia y en el caso de la búsqueda de su hijo, detalló que la Comisión presentó los puntos de posibles fosas, donde de un total de 30, solo cinco resultaron viables tras la prospección en campo. Explicó que las mediciones científicas a veces no toman en cuenta factores cruciales del terreno, lo que afecta la precisión de los resultados. "A veces se presentan puntos que parecen viables en una pantalla, pero que en el campo no lo son", comentó. Además, subrayó que, hasta la fecha, las fosas encontradas no han sido resultado de estas tecnologías, sino más bien de denuncias o de la búsqueda directa en terreno, llevada a cabo por colectivos y familiares. Para Flores, el éxito de la búsqueda requiere un análisis más contextual que combine el conocimiento técnico con la experiencia de quienes han estado en la búsqueda durante años. Sobre el libro Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan, presentado recientemente por la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas y que introduce estas técnicas científicas, calificó como un "desatino" que se haya excluido a las familias de este proceso. Además, criticó al gobierno estatal por la falta de atención real hacia las familias de los desaparecidos, señalando que, a pesar de las declaraciones del gobernador Enrique Alfaro sobre el apoyo a los colectivos, la realidad en el terreno es muy distinta. "La administración ha estado marcada por la crisis de desapariciones, y aunque han incrementado el presupuesto y se han hecho esfuerzos en algunas áreas, seguimos sin tener el personal necesario ni la coordinación entre las distintas instancias de búsqueda", concluyó Héctor Flores.