Vínculo copiado
Exclusiva
Kamala Harris sería opción más favorable, advierte experto del CUCSH
13:39 martes 5 noviembre, 2024
JaliscoEn entrevista para “Así las Cosas”, el Mtro. Miguel Alejandro Hijar Chiapa, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), señaló que un eventual segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos podría tener implicaciones profundas y negativas para la relación entre México y Estados Unidos. Según el experto, temas fundamentales como la migración, el narcotráfico, el crimen organizado y la economía enfrentarían serios obstáculos en caso de una victoria del republicano en las próximas elecciones presidenciales. Hijar Chiapa explicó que, aunque un triunfo de la demócrata Kamala Harris no sería una solución sin dificultades, sí ofrecería un panorama menos tenso y más manejable para la relación bilateral. “Si bien un triunfo de Harris no significa que todo será miel sobre hojuelas, con ella podríamos esperar una relación mucho menos problemática y más colaborativa en comparación con el contexto que generaría Trump”, comentó el académico. Uno de los primeros retos que plantearía una eventual administración de Trump es la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. “La renegociación de este acuerdo ya implica desafíos, en especial porque Canadá ha decidido no participar en los mecanismos de resolución de controversias. Además, las cláusulas añadidas por Trump en la negociación anterior limitan a México y Canadá en sus relaciones comerciales con países como China, lo que añade presión a la dinámica comercial”, explicó Hijar Chiapa. En el ámbito migratorio, Hijar destacó el riesgo de una deportación masiva de mexicanos y otros migrantes en Estados Unidos, algo que Trump ha amenazado con ejecutar. Esto incluiría el regreso de migrantes centroamericanos y de otras regiones a través de México, así como el despliegue de la Guardia Nacional mexicana para contener la migración. “No es descabellado pensar que veremos nuevamente el uso de la Guardia Nacional como muro de contención en las fronteras sur y norte de México, una estrategia que ya se utilizó bajo la administración de López Obrador en respuesta a las presiones de Trump”, comentó el experto. El narcotráfico y la violencia asociada al crimen organizado representan otro punto delicado en la relación. Según el académico, Trump podría tomar medidas extremas, como declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que abriría la puerta a una intervención militar directa en México. “Trump ha mencionado la posibilidad de bombardear zonas controladas por los cárteles, lo cual no solo atentaría contra la soberanía de México, sino que podría tener consecuencias devastadoras para la población civil en zonas de conflicto”, advirtió Hijar Chiapa. Un enfoque más cooperativo con Harris Por el contrario, una administración demócrata liderada por Kamala Harris ofrecería una postura más cooperativa y progresista, sin dejar de lado temas críticos para ambos países. Hijar Chiapa señaló que Harris podría dar continuidad a muchas de las políticas exteriores de la administración Biden, lo cual facilitaría un diálogo más fluido y menos conflictivo. “Harris podría aportar estabilidad a la relación, promoviendo capítulos de colaboración que once la cooperación en temas como derechos humanos, migración y desarrollo económico compartido”, concluyó. Para el investigador, los próximos cómics en Estados Unidos marcarán un punto decisivo para la relación con México. En el contexto actual, donde se viven fuertes tensiones políticas y económicas, la orientación del liderazgo estadounidense podría significar una gestión más amigable y constructiva con Harris, o un camino lleno de obstáculos y conflictos bajo una presidencia de Trump.