Vínculo copiado
Exclusiva
Aranceles a México podrían ser el inicio de un complejo 2025 para el TMEC
01:52 viernes 7 febrero, 2025
JaliscoEl reciente anuncio de la aplicación de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Estados Unidos y la posterior suspensión de la medida tras la intervención de la presidenta de México puede considerarse una antesala de futuras negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así lo consideró el Dr. Antonio Ruiz Porras, Coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. "Donald Trump está estableciendo condiciones para la renegociación del TMEC que ocurrirá el próximo año. El domingo pasado, vimos cómo el dólar superó los 21 pesos, generando una reacción fuerte en los mercados. En menos de una hora, México cedió enviando 10,000 elementos de la Guardia Nacional para proteger intereses estadounidenses", explicó. Desde la perspectiva del Dr. Ruiz Porras, el impacto económico de los aranceles sería significativo, especialmente en el sector manufacturero. "Los sectores más afectados serían la industria automotriz, electrónica y de cómputo. En el caso de Jalisco, también se verían impactados los sectores de bebidas y productos agrícolas", afirmó. En entrevista para “Así las Cosas”, el experto destacó que, aunque se ha suspendido temporalmente la aplicación de los aranceles, las negociaciones continuarán en los próximos meses, lo que podría generar incertidumbre en las inversiones. "Es poco probable que en un mes se obtengan resultados definitivos. Lo que podemos esperar es que este tiempo se use para establecer bases de negociación más sólidas", agregó. El Dr. Ruiz Porras advirtió que la incertidumbre podría afectar la inversión extranjera en México, ya que los aranceles impactan las cadenas de suministro y la producción. "Si no se define pronto un marco claro de reglas comerciales, podríamos ver un estancamiento de la inversión hasta 2026", dijo. Para mitigar estos efectos, propuso diversificar los mercados de exportación y fortalecer el mercado interno. "Estados Unidos no debe ser nuestro único destino comercial. México cuenta con numerosos tratados comerciales que pueden aprovecharse. También debemos fomentar el consumo interno de lo que producimos y recuperar la confianza de los inversionistas", sugirió. Finalmente, el economista recalcó la importancia de recurrir a organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el propio TMEC para contrarrestar estas medidas. "Es fundamental utilizar los mecanismos legales y comerciales disponibles para defender la economía mexicana y evitar que estas presiones afecten el desarrollo del país", concluyó.