Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Washington sostiene que varias de las naves atacadas estaban vinculadas a organizaciones criminales
19:10 viernes 24 octubre, 2025
Mundo
Estados Unidos ha llevado a cabo una serie de ataques militares extrajudiciales contra embarcaciones sospechosas de traficar narcóticos en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico bajo órdenes del presidente Donald Trump. Desde principios de septiembre, al menos diez lanchas o buques han sido destruidos por misiles estadounidenses, con un saldo de más de 40 personas muertas.
Washington sostiene que varias de las naves atacadas estaban vinculadas a organizaciones criminales designadas como terroristas, incluida la más reciente este viernes en una presunta embarcación vinculada a banda venezolana Tren de Aragua, y que dejó al menos 6 muertos.
Hasta esta semana, la ofensiva de Estados unidos se había concentrado en el mar Caribe cerca de Venezuela, pero en los últimos días se amplió al océano Pacífico oriental con ataques contra lanchas en rutas usadas para el tráfico de cocaína. Entre martes y miércoles, las fuerzas estadounidenses lanzaron dos bombardeos sucesivos frente a las costas de Colombia, en los cuales murieron tres tripulantes en un caso y dos en el otro.
Esta escalada elevó a diez el número de incursiones realizadas desde septiembre y a 43 el total de fallecidos, según cifras oficiales. En la mayoría de los operativos no hubo sobrevivientes entre los ocupantes de las narcolanchas; de hecho, solo se conoce un caso excepcional de dos hombres (un ecuatoriano y un colombiano) que lograron sobrevivir al hundimiento de un semisumergible la semana pasada en el Caribe. Ambos fueron repatriados a sus países de origen y uno ya recuperó la libertad al no encontrarse evidencia para procesarlo por delitos de narcotráfico.
La administración Trump defiende estos ataques como parte de una “guerra contra el narcotráfico” y ha declarado que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado” contra los carteles de la droga. Trump firmó en septiembre la designación de los principales carteles como organizaciones terroristas extranjeras, equiparándolos a grupos como Al Qaeda, y ha invocado poderes de guerra para autorizar el uso de la fuerza militar sin aval del Congreso. El Pentágono confirmó que Trump ha desplegado un importante contingente militar en la región para sostener la campaña, incluyendo ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones de combate con miles de efectivos operando en el Caribe sur.
¿Cuáles han sido los ataques de EU a buques narcos?
2 de septiembre de 2025 – Primer ataque en el Caribe (11 muertos)
El gobierno de Estados Unidos anunció el primer ataque letal contra una embarcación en el sur del Caribe, que, según Washington, provenía de Venezuela y estaba operada por integrantes del Tren de Aragua, organización que la administración designó como terrorista a mediados de 2025. Un video difundido por la Casa Blanca y el Pentágono mostró la lancha antes de ser impactada por un proyectil que la hizo estallar; 11 personas murieron. Fue la apertura de una campaña militar inédita contra presuntos traficantes en altamar.
Tras el anuncio, expertos de la ONU calificaron el hecho como “ejecuciones extrajudiciales”, mientras Caracas llevó el tema al Consejo de Seguridad y denunció una agresión a su soberanía. Washington defendió el marco jurídico con el argumento de conflicto contra “narcoterroristas”.
15 de septiembre de 2025 – Segundo ataque en el Caribe (3 muertos)
Diez días después, el presidente Donald Trump informó un segundo ataque letal en aguas internacionales, con tres fallecidos. Trump aseguró que, tras el impacto, quedaron “bolsas enormes de cocaína y fentanilo por todas partes”, aunque no aportó pruebas públicas. El video, de escasos segundos, mostró una lancha inmóvil seguida de la explosión.
El Comando Sur remitió consultas a la Casa Blanca y no se precisaron el arma empleada ni el tipo de plataforma (avión tripulado o dron). La guardia costera inspeccionó además una embarcación pesquera en otro operativo no letal en esa misma semana, sin localizar contrabando. El episodio subrayó la falta de información verificable sobre carga, tripulantes y reglas de enfrentamiento.
19 de septiembre de 2025 – Tercer ataque en el Caribe (3 muertos)
Trump anunció el tercer ataque de la campaña y reportó tres hombres muertos. Reiteró que se trató de un golpe contra “narcoterroristas” en alta mar, sin revelar coordenadas ni evidencia forense sobre la carga ilícita. “Por mis órdenes, el secretario de Guerra ordenó un golpe cinético letal…”, escribió Trumpen su red social.
Organizaciones civiles y legisladores cuestionaron la legalidad de “matar para impedir” sin intento de captura, un cambio doctrinal frente a décadas de interdicción y abordaje por Guardacostas. La discusión legal —uso de fuerza fuera de un conflicto armado reconocido— se intensificó desde este tercer episodio. Just Security
3 de octubre de 2025 – Cuarto ataque en el Caribe (4 muertos)
El Pentágono confirmó un nuevo ataque cerca de la costa venezolana con cuatro fallecidos, elevando el acumulado de la campaña e incorporando activos de mayor porte (destructores, aeronaves de vigilancia y un submarino) al teatro del Caribe. La administración comparó la táctica con operaciones antiterroristas.
La operación incrementó la presión diplomática: Venezuela endureció su postura en foros multilaterales, mientras EE.UU. insistió en que las víctimas eran operativos de redes criminales transnacionales. Expertos de derecho internacional advirtieron por el precedente que sienta la ejecución de presuntos delincuentes en alta mar. usni.org
14 de octubre de 2025 – Quinto ataque en el Caribe (6 muertos)
Trump informó una quinta operación letal frente a Venezuela: seis muertos. Las imágenes divulgadas mostraron la embarcación ardiendo tras el impacto. El gobierno afirmó que la lancha seguía una ruta de contrabando y vinculó el caso con Tren de Aragua. El episodio tensó aún más la relación con Bogotá y Caracas. Colombia sostuvo que ciudadanos colombianos podrían estar entre las víctimas y reclamó transparencia, mientras Venezuela reiteró su denuncia de “asesinatos” en altamar.
16 de octubre de 2025 – Sexto ataque en el Caribe (2 muertos y 2 sobrevivientes)
El sexto ataque dejó dos fallecidos y, por primera vez, supervivientes: un colombiano y un ecuatoriano. Ambos fueron rescatados por un buque estadounidense y repatriados. Ecuador anunció luego que no tenía pruebas para procesar a su ciudadano y lo dejó en libertad. El caso subrayó la opacidad probatoria: ni el Pentágono ni la Casa Blanca publicaron evidencia de narcóticos hallados. Paralelamente, expertos de la ONU y académicos cuestionaron la proporcionalidad y la clasificación de “narcoterroristas” para justificar ataques letales.
17 de octubre de 2025 – Séptimo ataque en el Caribe (3 muertos; disputa con Colombia)
Al día siguiente, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, informó tres muertos en otro ataque. Dijo que la embarcación pertenecía al ELN; el presidente colombiano Gustavo Petro lo negó y afirmó que era de una “familia humilde”. Petro calificó la táctica como “asesinato”. La Cancillería de Colombia exigió cesar los ataques y advirtió que violan el derecho internacional. La escalada coincidió con un cruce retórico entre Trump y Petro que deterioró la relación bilateral.
22 de octubre de 2025 – Octavo ataque (Pacífico oriental, 2 muertos)
Estados Unidos trasladó la campaña al Pacífico oriental y ejecutó un ataque que mató a dos presuntos traficantes, según Hegseth. Fue el primer golpe fuera del Caribe. Imágenes difundidas en redes mostraron el impacto a una lancha que navegaba a baja velocidad. Fiji Broadcasting Corporation El movimiento amplió el teatro operacional a rutas frente a Sudamérica usadas por redes de cocaína. Colombia elevó su protesta y Ecuador expresó apoyo general a acciones coordinadas contra el narcotráfico, marcando divergencias regionales. Fiji Broadcasting Corporation
23 de octubre de 2025 – Noveno ataque (Pacífico oriental, 3 muertos)
Horas después, Washington reportó un segundo ataque en el Pacífico en el que murieron tres tripulantes de otra lancha. Hegseth sostuvo que la embarcación seguía un corredor narco conocido y que había carga ilícita, aunque no presentó pruebas públicas. El balance provisional de la campaña ascendió entonces a al menos nueve ataques y 37 fallecidos. Los dos golpes en el Pacífico marcaron un salto geográfico que intensificó las críticas de Bogotá y el debate jurídico en EE.UU. sobre la legalidad de la fuerza letal en operaciones antidrogas. ABC
24 de octubre de 2025 – Décimo ataque (Caribe; 6 muertos y primer golpe nocturno)
El Pentágono confirmó el primer ataque nocturno de la campaña: una lancha presuntamente operada por Tren de Aragua fue alcanzada en el Caribe; seis personas murieron. Hegseth difundió un video de 20 segundos y advirtió: “Si usted es un narco-terrorista que trafica drogas en nuestro hemisferio, lo trataremos como tratamos a Al Qaeda. De día o de NOCHE, mapearemos sus redes, rastrearemos a su gente, los cazaremos y los mataremos”. Reuters+1
Tras el golpe, Washington aseguró que “no se requiere declaración de guerra” para continuar y que las operaciones por tierra podrían ser “lo siguiente”.
¿Cómo han reaccionado México, Veneuela y Colombia?
Los gobiernos latinoamericanos han expresado fuerte rechazo a la táctica de Washington de “disparar primero y preguntar después” en alta mar. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó los bombardeos durante su conferencia matutina, enfatizando que su país “obviamente no está de acuerdo” con esas acciones de Estados Unidos
“Hay leyes internacionales de cómo tiene que operarse frente a un presunto transporte de droga en aguas internacionales”, subrayó la mandataria, agregando que México ya manifestó esa postura “al Gobierno de Estados Unidos y públicamente” aporrea.org. Sheinbaum reafirmó que su administración actuará siempre conforme al derecho internacional y la defensa de la soberanía, advirtiendo que cualquier operación al margen del marco legal pone en riesgo la cooperación bilateral en materia de seguridad
En Colombia, las operaciones estadounidenses han sido calificadas abiertamente como ilegales. El presidente Gustavo Petro denunció en la red social X (antes Twitter) que el reciente ataque a una lancha en el Pacífico con tripulantes colombianos o ecuatorianos “igualmente es un asesinato. Sea en el Caribe o en el Pacífico, la estrategia del gobierno de Estados Unidos rompe las normas del derecho internacional”.
Petro, quien defiende el multilateralismo como única vía para enfrentar el narcotráfico, sostuvo que para Colombia el respeto al derecho internacional es “el resumen de la civilización humana” y que emprender acciones unilaterales equivale a regresar a la barbarie. La tensión diplomática entre Bogotá y Washington ha escalado: esta semana Colombia llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos luego de que Trump insultara a Petro en redes, llegándolo a tildar de “capo de la droga” y amenazando con aranceles y recortes de ayuda.
Por su parte, Venezuela ha condenado los ataques de Estados Unidos como una agresión a su soberanía y acudió a instancias internacionales. La delegación del gobierno de Nicolás Maduro denunció ante las Naciones Unidas que los bombardeos a las llamadas narcolanchas son “ejecuciones extrajudiciales” y que esta intervención militar sienta un “delicado precedente” en la región.
Caracas advirtió que aceptar ese modus operandi sería equivalente al “derrumbe del ordenamiento jurídico internacional”, abriendo la puerta a “declaraciones de guerra” contra países que Washington acuse de no cooperar en la lucha antidrogaseuropapress.es. Maduro sostiene que la presencia de buques de guerra estadounidenses cerca de sus costas forma parte de un plan para forzarlo a dejar el poder, señalando que Washington incrementó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a su arresto bajo acusaciones que él niega.
En previsión de una posible escalada, el mandatario venezolano decretó un estado de “conmoción externa” que entraría en vigor en caso de agresión extranjeraeuropapress.es, al tiempo que ordenó ejercicios militares que cubrieron “el 100% de la línea costera en tiempo real” para disuadir cualquier incursión.
Trump ha dejado entrever que la campaña se ampliará aún más. Tras los últimos ataques, el presidente de Estados Unidos anunció que prepara operaciones “por tierra” contra los traficantes. “La tierra será lo siguiente”, afirmó, sin dar detalles sobre cuándo ni dónde podría emprender acciones dentro de territorio de otros paísestelecinco.es. “Vamos a matar a las personas que traen drogas a nuestro país”, declaró Trump, enfatizando que su guerra está dirigida contra los carteles de la droga.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
México, Colombia y Venezuela han instado a Washington a respetar el derecho internacional y advirtieron que una escalada militar de este tipo pone en riesgo la estabilidad regional y la cooperación conjunta contra el narcotráfico.
Con información de Excélsior