Vínculo copiado
Sin embargo los especialistas en el tema resaltaron que para 2023 ésta disminuya hasta 4.8 por ciento
11:57 martes 6 septiembre, 2022
JaliscoEl Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara organizó el conversatorio “Reto de la economía mexicana y estancamiento económico” donde el doctor Gabriel Lozano, Jefe de Economía para México y América Central de J.P. Morgan advirtió que para los últimos meses del año la inflación podría llegar al 8 por ciento, ya que ahora se encuentra en 7.4 por ciento, una cifra que de por sí ya es histórica. Por ello el especialista explicó que los niveles históricos de inflación se ubicaron en 4 por ciento, por lo que tener una inflación de 5 por ciento, a pesar de que en otros años podría ser superior, sigue siendo muy elevada; entonces, no habría una desinflación, se tendría que tener una inflación cercana a 1 por ciento para deducir que se vive un proceso deflacionario.
Gabriel Lozano indicó que México es el único país, dentro de la región de Latinoamérica, que no ha regresado a niveles previos a la pandemia, en cuanto a actividad económica se refiere:
“Chile ya regresó, al igual que Colombia, Argentina, Brasil y Centroamérica. Hay que investigar qué está pasando para que esto no ocurra, y la respuesta es que no ha habido inversión, debido a que los inversionistas privados ven pocas oportunidades para poder lanzar proyectos de largo plazo; no hay rendimientos a futuro que sugieran que puedan ser ventajosos para los diferentes participantes, y todo esto termina siendo muy negativo para los inversionistas”. Finalmente advirtió que al contrario de las expectativas de que se esperaba un crecimiento económico más fuerte en el Sur del país, éste no se ha materializado debido a que no hay inversión, no hay el acercamiento tan importante con Estados Unidos; no hay infraestructura, y la falta de ésta no permite tener un crecimiento sostenido.