Vínculo copiado
Exclusiva
Es una herramienta que debió ser abordada desde el inicio de la administración, indicó Valeria Cruz González
10:08 lunes 13 enero, 2025
NayaritLa paramédica de Bahía de Banderas, Valeria Cruz González, quien cuenta con 20 años de experiencia en el rubro, indicó para Así Las Cosas que urge actualizar el Atlas de Riesgo que se tiene, puesto que lleva cinco años de atraso y el constante crecimiento del municipio lo vuelve una necesidad. Cruz González, que también tiene 15 años de experiencia en materia de Protección Civil, abundó que se trata de una herramienta importante a nivel municipal, ya que contiene información sobre fenómenos perturbadores que pueden afectar a la comunidad y al entorno. “No hay una fecha específica para que se haga la actualización, pero la propuesta siempre ha sido que se actualice cada dos años, dependiendo el desarrollo que tenga cada municipio. Bahía de Banderas está creciendo a pasos agigantados, por lo que ya debería hacerse la actualización”, explicó. Actualmente, Bahía de Banderas cuenta con dos Atlas de Riesgo, señala: el que debe tener el municipio y el del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Sin embargo, el Atlas de Riesgo que se tiene por el instituto Municipal de planeación (IMPLAN), lleva desde el 2020 sin una actualización. Dentro del documento municipal hay varios tomos: estructura, geológico, hidrometeorológico, químico-tecnológico, socio-organizativo y la vulnerabilidad. El Atlas también debe contar con mapas de riesgo, mapas de susceptibilidad, inventarios de bienes expuestos y escenarios de riesgo. En sus palabras, no se debe tomar el tema a la ligera y debería ser el primer enfoque que las administraciones pongan en el plan de trabajo para el desarrollo del municipio dentro del área de Protección Civil, por lo que los desarrolladores y constructores deberían conocer las problemáticas y situaciones de donde piensan iniciar los trabajos.
Además, se debe tomar en cuenta el cambio climático como un factor importante para modernizar el documento, aseguró. “De ahí parte todo: qué voy a pedir, qué no voy a solicitar, qué me falta, cuáles son mis zonas de riesgo… de ahí parte todo el plan de trabajo”, finalizó.