Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Pide a legisladores locales realizar modificaciones necesarias al dictamen aprobado en materia de movilidad, para subsanar inconsistencias
01:11 viernes 21 octubre, 2022
JaliscoLa movilidad es uno de los retos más grandes de las ciudades, por lo que es necesario contar con un marco regulatorio en esta materia, sin embargo, este debe ser innovador y permitir que las normas se implementen de manera correcta, pues muchas veces en “’papel” se dice lo que se debe hacer, pero en la práctica no es así, explicó el profesor Alfonso Baños, urbanista. “Esta lógica de que aplicando la norma habrá reducción en las deficiencias en las formas de movernos, está medio demostrando que no funciona del todo, a veces es mejor tener incentivos que castigos. Habrá que revisar la implementación de las normas, porque muchas veces en el papel se dice lo que tenemos que hacer y luego vemos que en la práctica no aplica”, comentó, En entrevista exclusiva para “Así las cosas”, el profesor se refirió a la reciente Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, aprobada por el Congreso del Estado. Reconoció que esta ha generado polémica ya que una de las críticas hacia la misma, es la rapidez con que fue aprobada y que era excesivo el número de artículos también. “Es importante contar con un nuevo marco regulatorio, uno de los mayores retos, quizá el más grande de las ciudades en estos momentos, es la movilidad, y si no disponemos de un marco regulatorio innovador, que al menos contemple las formas de movernos, si va a hacer muy complicado. Destacó que si bien, presenta algunas deficiencias esta ley, hay algunos aspectos positivos, hay algunas cosas que incluso se pueden mejorar, en este sentido, ejemplificó que parece que esta ley intenta atender el asunto del cambio climático a partir de la reducción de contaminantes, mediante innovaciones tecnológicas, también se incluye una perspectiva de género particularmente para asegurar el traslado de las usuarias ante lo casos de acoso. Asimismo, detalló que esta ley plantea la creación de un Comité Técnico Tarifario y un fondo de apoyo en caso de que los incrementos en los costos de transporte, impacten en el salario mínimo de trabajadores, así como la regulación de los “mototaxis”. En contra parte, hay aspectos cuestionables, uno de estos es que supuestamente no se contó con el consenso de organizaciones de la sociedad civil que están involucradas en el tema de la movilidad; así como el tema de incremento en multas.
Comentó que para garantizar una aplicación adecuada de las normas, resulta prudente llevar a cabo una capacitación del personal que interviene en el área, por ejemplo, de la Dirección de Tránsito para que la aplicación de la norma sea lo más justa posible. Finalmente, apeló a que los legisladores del Congreso realicen las adecuaciones pertinentes al decreto aprobado antes de publicarlo, con el objetivo de las inconsistencias que pudiera contener, sean solventadas.