Vínculo copiado
Exclusiva
La avenida Medina Ascencio y la carretera 200 representa un peligro constante para los ciclistas, considera urbanista
01:52 domingo 17 noviembre, 2024
JaliscoAl hablar sobre la importancia de las ciclovías en ciudades turísticas y en crecimiento, el Dr. José Alfonso Baños Francia, urbanista y profesor en el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, subrayó la urgencia de desarrollar infraestructuras que garanticen la seguridad de los ciclistas en la región. Baños Francia destacó que la creación de estos espacios no solo mejora la movilidad, sino también la calidad de vida y la salud de la comunidad. “La creación de carriles protegidos para ciclistas es fundamental para incentivar el uso de la bicicleta. Si hiciéramos una encuesta en la región, estoy seguro de que al menos el 90% de las personas estarían dispuestas a usar la bicicleta como medio de transporte si contaran con ciclovías seguras”, afirmó. Sin embargo, el profesor señaló que la falta de infraestructura adecuada desanima a muchos, ya que enfrentarse al tráfico en arterias como la avenida Medina Ascencio y la carretera 200 representa un peligro constante para los ciclistas. “Mucha gente se juega el pellejo todos los días al moverse en bicicleta, enfrentándose no solo a autos a altas velocidades, sino también a motocicletas que no respetan las normas de tránsito”, explicó. Para el Dr. Baños Francia, los beneficios de las ciclovías van más allá de la movilidad individual; también repercuten en la salud y el medio ambiente. “El uso de la bicicleta reduce el estrés, combate la obesidad y la hipertensión, y disminuye la contaminación. Tener una red de ciclovías ayudaría a reducir el número de vehículos en las calles y haría el tránsito más fluido, especialmente en distancias cortas, de hasta 5 km, que son perfectamente alcanzables en bicicleta”, detalló. A nivel de planeación urbana, Baños Francia lamentó que, en los planes parciales de desarrollo urbano de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, aunque existe la idea de fomentar la movilidad alternativa, no se ha materializado la construcción de estas infraestructuras. “Muchas veces, en lugar de priorizar carriles para ciclistas o peatones, se destinan los espacios y los recursos a crear más vías para automóviles”, apuntó. Sobre la región de Bahía de Banderas, el investigador sugirió que cada centro de población podría contar con su propia red de movilidad alternativa, en lugar de intentar conectar todos los poblados, dado que muchos están geográficamente aislados. “Podrían establecerse ciclovías que enlacen puntos claves como San José del Valle y Mezcales. Sin embargo, la falta de banquetas y espacios para peatones y ciclistas complica aún más la posibilidad de una red integrada y segura”, añadió. Baños Francia concluyó expresando su preocupación por la falta de inversión en infraestructura que beneficie directamente a la población. “Es irónico que tanto Bahía de Banderas como Puerto Vallarta generen gran riqueza económica, pero esa prosperidad no se refleja en la calidad de vida de sus habitantes. Necesitamos que los recursos se destinen a mejorar la experiencia cotidiana de las personas, no solo a satisfacer intereses económicos específicos”, enfatizó.