Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Sedentarismo, uso de vehículos, falta de ejercicio y trabajo remoto propician obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.
01:52 jueves 7 noviembre, 2024
JaliscoLa creciente urbanización y el estilo de vida sedentario en las ciudades están teniendo consecuencias directas sobre la salud de los habitantes. Así lo destacó en entrevista para “Así las Cosas” el Dr. José Alfonso Baños, urbanista, investigador y profesor del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, quien señaló que la vida urbana moderna está asociada a problemas de salud como la obesidad, la diabetes y otras enfermedades crónicas. El Dr. Baños explicó que, aunque las ciudades son centros de innovación y desarrollo económico, también presentan retos significativos en términos de salud pública. La falta de ejercicio físico es uno de los principales factores de riesgo. "El cuerpo humano está diseñado para moverse, pero la vida urbana moderna, caracterizada por el uso de vehículos, trabajos sedentarios y el acceso a tecnologías, ha generado una sociedad cada vez más inmóvil", destacó el experto. Según el urbanista, durante la Revolución Industrial y la era agrícola, las personas estaban más activas físicamente debido a las exigencias laborales. Sin embargo, en la era digital y de la información, los avances tecnológicos han transformado la vida cotidiana, haciendo que muchas personas pasen gran parte de su tiempo frente a dispositivos electrónicos, lo que ha provocado un aumento del sedentarismo. Esto, en consecuencia, está estrechamente vinculado a enfermedades como la obesidad y los trastornos metabólicos. Para contrarrestar estos efectos, Baños Francia mencionó los esfuerzos globales y locales para crear ciudades saludables. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible la meta 11, enfocada en la creación de comunidades sostenibles y saludables. Estos esfuerzos buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante políticas públicas que promuevan la actividad física y reduzcan los riesgos de salud vinculados a la falta de ejercicio. Sin embargo, José Alfonso Baños también advirtió sobre los retos pendientes. Mencionó el caso de las ciclovías en Puerto Vallarta, que aunque inicialmente fueron una buena iniciativa, han quedado en el olvido y en algunos tramos se encuentran en mal estado, lo que pone en riesgo a los ciclistas. "Es esencial que los esfuerzos para mejorar la infraestructura urbana no se detengan. Las ciclovías y los carriles exclusivos para peatones deben ser mantenidos para garantizar la seguridad de quienes optan por estos medios de transporte", señaló. Otro punto importante que el Dr. Baños abordó fue el tema de la seguridad, especialmente para las mujeres que desean hacer ejercicio al aire libre. La inseguridad en algunas zonas de la ciudad limita la posibilidad de que muchas personas, sobre todo mujeres, practiquen actividades físicas en espacios públicos. "Es fundamental mejorar la iluminación en parques y calles, instalar botones de pánico y crear una cultura de respeto para que todos, independientemente de su género, puedan disfrutar de la ciudad de manera segura", indicó. Finalmente, Baños también destacó la importancia de pensar en los niños como un grupo clave dentro de las políticas urbanísticas. Recordó que, según estudios recientes, los niños prefieren tener contacto directo con la naturaleza y disfrutar de espacios interactivos que les permitan jugar activamente, algo que, en muchas ocasiones, no se contempla en los diseños urbanos. "Si los parques se diseñan teniendo en cuenta las necesidades de los niños, no solo mejoramos su salud física, sino que también fomentamos su desarrollo social y emocional", concluyó.