Vínculo copiado
El año pasado ingresaron 50 millones de pares
02:02 lunes 19 septiembre, 2022
LeónLos industriales del calzado confían que la intervención de la Marina en las actividades de supervisión y seguridad en las aduanas rinda frutos para frenar el contrabando de calzado y textiles. A decir del dirigente de la Cámara de Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Alfredo Padilla Villalpando, de la reunión sostenida con funcionarios de Secretaría de la Marina Armada realizada en noviembre pasado, sí salieron acuerdos en apoyo tanto para el sector zapatero como para la industria del textil. Y es que el principal problema del contrabando bronco, registro un incremento. El contrabando incluye tanto el contrabando “bronco” (introducción de mercancías extranjeras al país, sin pasar por las aduanas), como el contrabando “documentado” (introducción de mercancías mediante falsa declaración de origen, subvaluación, clasificación arancelaria incorrecta o mal uso de los programas Pitex El industrial insistió en el aumento de la importación de calzado por la vía del contrabando bronco y subvaluado, que el año pasado ascendió a 50 millones de pares, equivalente a 500 millones de dólares. Pese a ello, desde la Agencia Nacional de Aduanas no han escuchado la petición del sector para que atienda este problema, sin embargo, con lo funcionarios de la Mariana esperan una mejor respuesta en 3 o 4 meses. El acuerdo consistió en que al menos seis de las aduanas por las que se ha identificado que ingresa más calzado de contrabando bronco las medidas de revisión sean más estrictas con lo que se incrementarán los rojos en el semáforo. El objetivo detalló el empresario zapatero está dirigido a que al menos entre el 30 y 35 por ciento de la mercancía que ingresa al país se revisada. “Nos dio su palabra de darnos una pronta atención a lo que es ropa y calzado, ahí es donde vamos caminando poco a poco, no podemos hacerlo de la noche a la mañana hacerlo”. Los industriales zapateros cuentan actualmente con seis observadores en las aduanas con el objetivo de identificas la mercancía de contrabando bronco y subvaluada. Las aduanas identificadas de mayor ingreso son: Nuevo Laredo, Tamaulipas, la más grande del país y que concentra más del 20% de las operaciones totales de la actividad comercial de México con Estados Unidos. A lo que sigue Veracruz, Manzanillo, Mazatlán Tijuana, Baja California; y Calexico.